El compromiso del empleado

Suena mi móvil, descuelgo y una voz al otro lado me dice:

“Jéssica, necesito una formación sobre motivación y fidelización, quiero que comprometas a mis chic@s con la empresa”

Y yo, a este lado, me quedo con cara de póker pensando en cómo salir airosa de una petición tan compleja como ésta. Con las técnicas y métodos que utilizo, con mi propuesta y aportación a tu organización, te podré ayudar (y puede que mucho!), pero no te confundas: el compromiso de tus colaboradores, depende de ellos y de ti, de tu organización.

El actual paradigma cambiante, fluctuante, incluso a veces abrumadoramente volátil en el que vives, hace que el mundo laboral sea su reflejo. Vamos, este entorno VUCA del que todo el mundo habla. Y es un entorno real, por eso no te voy hablar de organizaciones del futuro, pues es un hecho que las reglas del juego del mercado laboral han cambiado. Por eso no quiero, ni voy tratar sobre transformación digital o nuevas tendencias como algo lejano, porque es evidente que ya están aquí. Sí, aquí y ya mismo.

Y para poder adaptarse a estos cambios tan rápidos, tu manera de entender las nuevas formas de aprendizaje, desarrollo profesional, empleo… se necesita tiempo. A tu cerebro le está costando, y al mundo empresarial, también. Por eso, con este post me gustaría ayudar a disipar esa neblina que pesa sobre determinadas ideas envejecidas y ayudar a tener más claro el nuevo papel del empleado y colaborador en las organizaciones actuales.

Sabes de sobra de la importancia del compromiso del empleado con la organización, de la necesidad de que tu colaborador sienta como suya la marca que has creado. No es nuevo para ti, que un empleado comprometido y satisfecho con su trabajo, es un empleado productivo. Mi pregunta es ¿qué haces esperando por fórmulas mágicas de motivación y compromiso enlatadas en formaciones que huelen a rancio? ¿No pretenderás conseguir que tus colaboradores se contagien del impulso necesario en 10 horas gracias a un ppt y a un buen formador (por muy bueno que sea)? Porque ya te adelanto, que SÓLO con eso, no harás nada.

 

Cuando me pides que te ayude en esta tarea, en realidad me estás pidiendo a gritos (pero todavía no lo tienes claro) que te ayude a definir, desarrollar o poner en marcha algo que tienes en mente pero quizás no seas capaz a concretar. Creo (y entonces creo bien) que estás pensando en potenciar tu marca de empresa de cara al empleado para conseguir lo mejor de él como colaborador, creo que estás pensando en trabajar tu imagen de manera tan profunda y convincente que consigas que tu colaborador se quiera quedar contigo a pesar de tener otras (incluso mejores) opciones. Y entonces cuando creo que estamos hablando de lo mismo pero en distinto idioma.

Aún siendo poco partidaria de tanto anglicismo, haré referencia a ello con los conceptos de Employee Advocacy y Employer Branding. Hace un buen rato que llevo hablándote de ellos y puede que tú, pensando en ellos, y aún así, nos suenen un tanto raro. Pero no lo es, ni raro ni complicado de poner en marcha, tan sólo es cuestión de creer de una vez por todas en el cambio de paradigma laboral.

Pienso que cuando me pides que te ayude a motivar a tus empleados en realidad quieres conseguir que tus colaboradores sean tus mejores embajadores, lo que se conoce como Employee Advocay. Y si es así, estás en lo cierto: nada que genere más confianza y capte la atención de un cliente que sea el propio empleado, dentro y fuera de la organización, quien luzca con orgullo la “camiseta” de la misma. Nada más atractivo que un colaborador funda su esencia con la de la empresa de la que se siente parte y la haga una sola, a través de las redes, las conversaciones cotidianas y los clientes. Nada que comprometa y fidelice más al talento que deseas en tu organización que un empleado transformado en embajador. Nada tan creíble y humano como escuchar de primera mano el orgullo que supone trabajar para y con tu equipo a alguien que forma parte de él. ¿No suena genial? Pues puede conseguirse y no es tan complicado…

Junto con este concepto, aparece el Employer Branding, que supone la base necesaria para que podamos hablar de los embajadores de marca que buscas, además de otras cosas, claro. Esto implica la construcción y gestión de tu estrategia como marca empleadora, es decir, cómo gestionar el talento actual y potencial de tu empresa de cara a tu imagen de marca como empleador. Supone tener en cuenta e investigar cómo es percibida la marca de tu empresa tanto en el mercado laboral como en los empleados actuales. Cuidar al detalle la forma de difundir ofertas, reclutar candidatos, atraer talento o desarrollar procesos de selección, hará que tu marca genere valor. Pero claro, para eso necesito que tengas claro a quién quieres atraer, para qué y cómo, y eso no siempre es fácil porque a menudo, no se ha pensado en ello. Al menos como estrategia como tal.

Y para poder trabajar todo esto, no puedo ni quiero dejar de hablarte del pilar de todo ello: el PVE o Propuesta de Valor al Empleado. Es el alma de la empresa en forma de cultura y valor organizacional, son los atributos que la representan y el mensaje que transmiten los colaboradores y empleados, los actuales y los futuros, con los que cuenta y a los que se quiere atraer. La PVE, tu PVE tendrá que ser específica, fiable, estratégica, acorde a los valores de empresa, diferenciadora y que aporte valor (vamos, de ahí la V…).

Ahora llega el momento en el que piensas que estoy exagerando, que estoy hablando de grandes empresas, multinacionales o grandes departamentos de gestión de personas en organizaciones imponente. Pues no, te equivocas. En España, y precisamente en Gijón (Asturias), tenemos el caso de Techpump, una empresa tecnológica especialista en desarrollo web, con varios millones de usuarios al día provenientes de casi cada país en el mundo, que ha diversificado su negocio en los últimos tiempos con marcas como Siroko (clothing y gafas de sol) o Footbie (plataforma colaborativa de vídeos donde el contenido es exclusivamente sobre fútbol), que se unen a otras, de contenido adulto, ya consolidadas como Cumlouder.

Pero lo que me interesa de esta empresa, no es tanto su volumen de facturación o el servicio que venden, sino su PVE. Con una plantilla de algo más de 50 empleados y con departamento muy, muy pequeño de gestión del talento, cuidan al detalle el proceso global de selección de sus candidatos, los cuales llegan muchas veces de los propios colaboradores actuales. Disponen de espacios de descanso abiertos y salas donde comer y charlar en momentos de ocio, sin  horario ni momento determinado para hacerlo. Las zonas de trabajo son comunes y aquellas que necesitan otra estructura, están interconectadas de alguna manera y son visibles y accesibles para todos. ¿Para qué te cuento esto? Pues para que sepas que la inversión en esto de la marca del empleador o del empleado como embajador no requiere tanto de dinero como de la mentalidad de la organización, y de la gana que le pongas a tu PVE.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imágenes cedidas por Techpump.

Con este «breve» resumen te he querido contar, que si quieres que tus colaboradores, las personas que trabajan contigo o para ti, te digan a ojos cerrados “Sí, quiero” y se comprometan con tu proyecto, deberás hacer mucho más que llamar y pedir un curso de motivación y compromiso. Esto, es sólo el principio…

Imagen: lacristinafotografia.com

 

 

Hoy tenía planificado publicar un post sobre otros contenidos, pero ya sabes que cuando la inspiración llega, no se puede luchar contra ella. Más bien, hay que aprovecharla.

Por varios motivos personales y profesionales, esta semana ha sido muy intensa, tanto para lo bueno como para lo malo. Y recordando una interesante conversación con dos grandes amigas, surgió este debate: en las redes sociales se percibe tu estado ánimo, ya sea bueno o no tan bueno, y al mismo tiempo, las redes sociales generan emociones en tí. Por lo que decidí hacer mi propia guía sobre cómo gestionar las emociones en las redes sociales.

Vamos allá!

1.- Las redes sociales unen, pero no atan: es decir, te hacen conocer a personas y generar relaciones, pero éstas pueden desaparecer a lo largo del tiempo, ya que nada es permanente. Es necesario que lo sepas y hagas uso de ello siempre que lo creas conveniente, pues también lo harán contigo… Nadie ha dicho que tengas que ser por siempre seguidor o amig@ de todos, lo serás mientras te aporten o aportes, recuerda que estás en todo tu derecho.

¿Cómo superar cuando alguien deja de seguirte?

¿Cómo dejar seguir a alguien o salirte de un grupo «sin ser visto»?

¿Qué hacer cuando te bloquean?

Me asusta que este tipo de preocupaciones abunden cada vez más en nuestras conversaciones y lleguen a generar trastornos del estado de ánimo cuya causa no existían hace 20 años.

2.- Tu número de amigos/seguidores no está directamente relacionado con tu impacto: tener mil amigos o seguidores, no significa tener mil apoyos o mil fans. Significa que tienes a mil usuarios que puede que vean tu perfil… o no. Asúmelo, te será mucho más fácil seguir disfrutando de las redes sociales y no “sufrir” cuando dejes de tener seguidores o contactos.

3.- No vas a gustar a todos: al hilo de un post anterior, no se puede gustar a toda la red, por lo que tendrás detractores, opiniones en contra o hasta enfrentamientos. No entres en ese juego, te desgastará y no es necesario para seguir en las redes sociales. No des valor a aquellas opiniones que no lo tengan, tenlas en cuenta lo necesario para mejorar y avanzar.

4.- Reflexiona sobre lo que generas en las redes sociales: no solamente como forma de conseguir más adeptos o mejorar tu imagen, sino porque aprenderás de tus errores y entrenarás tus competencias. Utiliza el feedback que recibes como forma de saber aquello en lo que estás teniendo éxito y saboréalo, pero también analiza lo que no consigues e intenta encontrar el motivo.

5.- Aprende: el entorno virtual está lleno de oportunidades de aprendizaje, de tu propio sector o de otros por conocer, pero también de personas y de sus experiencias. Quédate con lo mejor de cada uno de ell@s, y ofrece también tu mejor versión. Agudiza bien todos tus sentidos y crea contextos de aprendizaje, incluso de los que tengan un matiz agridulce (de esos, es de lo que más se aprende).

6.- Sé auténtic@: lo mismo que percibimos las emociones o intensidad en lo que se publica, también percibimos con el paso del tiempo quienes “inflan” su imagen o fingen aptitudes/actitudes. Y eso no gusta a nadie, así que si no quieres recibir regalos envenenados, tampoco los hagas. A todos nos cautivan las personas auténticas, que no venden humo y cuyos perfiles desprenden sinceridad.

7.- Te han decepcionado: Si descubres que alguien no es como tú pensabas: no pasa nada. Las personas nos creamos expectativas sobre los demás que en muchos casos no se cumplen, y en este entorno es mucho fácil equivocarse. Valora si quieres mantener esta relación y sigue con tu vida sin enfadarte, no le dediques energía ni tiempo a relaciones que no van a llegar a ninguna parte.

8.- No recibes lo que das: se habla de compartir, generar conocimiento, crear relaciones. Pero notas que no recibes lo que esperas… Puede, que además de haber puesto demasiada esperanza y esfuerzo en determinadas relaciones, quizás no estés en el lugar adecuado. La red es muy grande, no lo olvides. Busca tu hueco, seguro que lo encuentras, no desistas.

9.- Disfruta de las oportunidades: las redes sociales te permiten conocer a personas que de no ser por esta vía, habría sido casi imposible. Crea vínculos, cultívalos, mímalos y déjate querer. Siente el apoyo que recibes en aquellas ocasiones que no te esperabas (o quizás sí…) y agradécelo. Este mundo te da maravillosas sorpresas que debes recibir con los brazo abiertos, hay PERSONAS extraordinarias por descubrir.

10.- No todo lo que ocurre en las redes tiene que ver contigo: ¿te has parado a pensar en la cantidad de información y personas que se dan cita en el mundo virtual? No vas a tener capacidad para asimilar todo lo ocurre, ni falta que te hace, ya que todo lo que acontece no tiene relación contigo ni te aporta. Y no sólo me refiero a los contenidos o debates, sino a los conflictos inherentes a las relaciones que también se dan en este contexto. No todo gira entorno a tí, así que despersonaliza y relájate, que quizás ese comentario tan ofensivo no vaya por tí.

Espero haberte ayudado a gestionar las emociones que te puedan generar las redes sociales, si se te ocurre alguno que sumar a la lista, no dudes en comentarlo (estoy haciendo uso de los consejos 5 y 9 😉 ).

 

Todo esto me hace pensar que no estamos preparados a nivel emocional para un uso consciente de las redes sociales como una herramienta y canal de comunicación que nos ayude en el día a día. Y es posible que en nada, comencemos a ver trastornos mentales y del estado de ánimo que no existían hace 30 años y cuya causa provenga del mal uso de la red a nivel mundano y profesional.

Por ello, tengo por objetivo presentarte en nada una formación específica sobre esta temática dirigida a aprender a gestionar las emociones en el uso consciente de la red, tanto a nivel personal como profesional. Y lo mejor de todo, es que no estaré sola en este proyecto…

 

Imagen: shutterstock.com

Si quieres trabajar este y otros aspectos relacionados con la gestión de emociones que te impiden tener un mayor equilibrio en tu vida, puedes hacerlo a través de los diferentes programas de formación que aparecen en la web. Son programas totalmente personalizados para personas y empresas según tus necesidades.

También podemos trabajarlo en el formato de procesos de coaching individualizado, donde entrenaremos las competencias emocionales que bloquean tu desarrollo y avance en la gestión de tus redes sociales y tu desarrollo profesional.

Pero si lo que te apetece es algo flexible que combine ambos aspectos, tu formato es la formación online, donde trabajos aspectos más teóricos desde tu casa a la hora que más te convenga y los acompañamos de tutorías o sesiones de coaching, según la temática elegida.

 

Tú decides.

No olvides, que para lo que necesites y pueda ayudarte, soy #TuPsicologa.

En estos últimos años, estamos asistiendo a una encarnizada guerra por el talento. Son muchos los motivos que ha generado esta guerra: la globalización, la valoración de las competencias más allá de la formación, la inmediatez y potencialidad de las RRSS, el acceso al conocimiento… en definitiva a la democratización del talento. Y esto, ha hecho mucho daño en el mercado laboral, pero no de la forma en la que piensas.

Organizaciones con un poder infranqueable (o eso creían), jefes (que no líderes) con dotes de mando sacadas de una chistera, colaboradores que bloquean el flujo de conocimiento en las empresas, haciéndose imprescindibles, socios vagueantes y vividores a costa del esfuerzo titánico de la otra parte del negocio…. Pero esto, empieza a ser historia, aunque todavía queda mucho por hacer.

Quiero compartir contigo las situaciones más frecuentes que me encuentro en el mercado laboral y que tienen mucho que ver con esta guerra por el talento de la que te hablo, y cuya situación conocida por todos, tiene los días contados:

– Colaborador valioso: sí, eso mismo. Eso que tanto cuesta admitir, y mucho más todavía verbalizar, a tantos jefes, directores y compañeros. Cuando un empleado comienza a destacar, a ser eficaz y eficiente, a innovar en sus tareas, a obtener resultados…. Resulta ¡que molesta! Incomoda, genera miedos, tensiones y hasta conflictos (internos) personales. Deberíamos “clonar” a estas personas, debería ser un comportamiento a replicar, debería existir una parte de la empresa que se dedicase a saber qué está haciendo bien para poder extenderlo a toda la organización, o al menos, a la parte en la que sea posible. Debería…

Cuando un trabajador empieza a destacar por su valor es tan sencillo, como valorarle. Y no me refiero solo a nivel económico, sino a nivel de posibilidades de desarrollo en la empresa (eso te interesa, y mucho!), ayudarle a gestionar su ego y los cercanos que puedan sentirse en peligro. Hacer que quiera seguir creciendo en tu organización, que mejore día a día y con él, todo tu equipo, tu departamento, en definitiva, todo su entorno. Déjale que explore sus límites dentro de la organización, quizás te encuentres con que nunca quiera irse y desarrollar todo su potencial contigo, pero eso sólo ocurrirá si le tratas bien.

Y nunca, nunca, le oprimas, amenaces o rebajes. No le des a realizar tareas en las que te está diciendo a gritos que ya no es rentable, déjale hacer lo mejor sabe aunque no sea aquello por lo que inicialmente le has contratado. Comprométele, ese famoso engagement del que tanto hablan las nuevas tendencias está al alcance de tu mano y puede que lo estés desaprovechando.

– Socios vividores: en la era del emprendimiento, con la burbuja de la liberación de profesionales independientes, no siempre te atreves a dar ese salto al vacío que es crear tu propia empresa. Y en ese momento de desesperación, que se acompaña a veces de instantes de iluminación, buscas y no siempre encuentras, al más adecuado de los socios. Personas que saben hacer lo mismo que tú, con lo que podríais hacer el doble (como poco); personas que saben hacen cosas diferentes y necesarias a las tuyas, con lo que podríais complementaros y hacer crecer juntos vuestro negocio; personas que saben hacer las cosas mejor que tú, con lo que podríais mejorar día a día vuestra idea de empresa e ir innovando a cada paso que dais juntos. Y digo “podríais” bien dicho, porque ese socio se convierte en un lastre, en una carga que deja de hacer lo que había prometido o lo que nuestros ojos vieron en él en un principio. Ese socio, se transforma en una especie de asalariado desmotivado con horarios fijos inamovibles y funciones estrictamente definidas, se convierte en alguien ajeno a la idea por la cual nació la relación, y con cero implicación en un proyecto vital que exige de acciones diferentes para los resultados deseados: un sueldo digno y una forma de vida.

– Colaborador boicoteador: en todas las organizaciones existe alguno, siempre te encuentras con algún empleado que tiende a ocupar esta posición en las empresas. McKinsey desarrolló en los años 60 la famosa NineBox Matrix/Grid que fue mejorada más tarde por General Electric como forma de detectar y favorecer el desarrollo y potencial de los colaboradores de la organización, haciéndoles crecer de forma conjunta y obtener mejores resultados. En toda organización, equipo o departamento siempre habrá alguien “encantado” de obstaculizar el crecimiento globlal, de bloquear y enturbiar el conocimiento del cual se nutren las empresas. Siempre existirá alguien con deseos de hacerse (lo necesita, y mucho) imprescindible, de retener por la fuerza, de secuestrar e impedir que el talento que le rodea, vea la luz, olvidando su propio perjuicio como parte integrante de la misma organización. En realidad, hace tiempo (incluso nunca) que no se siente parte de ella.

A veces, esos colaboradores tienen posiciones privilegiadas en la empresas, siendo jefes, coordinadores o directores de departamento. Mucho peor todavía, flaco favor le hace al fenómeno que la democratización del talento que estamos viviendo. En algún momento ese bloqueo que generan, se esfumará dando paso al desarrollo que no han permitido hasta ahora; en cualquier momento, ese secuestro les impactará directamente y verán peligrar su puesto; mañana mismo, ese talento secuestrado verá la luz y habrá cavado su propia tumba laboral. Cierto, que por el camino dejan muchos cadáveres, pero no pierdas la fe y actúa…

Ahora llega la parte más difícil del post, donde una vez que te hayas identificado como parte integrante de alguna de las situaciones, te toca hacer, pasar al acción. Y eso sólo depende de tí:

Dignifica tus actos, tus tareas, tus responsabilidades, en cualquier contexto y en cualquier situación. Hazte valer, comunica con respeto, aclara y ayuda a entender qué haces bien y qué puedes hacer mejor todavía. Para ello es necesario que, de una vez por todas, creas en tí, en todo tu potencial y también en aquello que has de mejorar, pero sin duda alguno, creer en tu valor y mostrarlo.

Marca los límites de tu relación laboral, da igual que seas colaborador, socio o director. Negocia qué es lo que esperas de la otra parte para obtener el mejor de los rendimientos de la relación que os une.

Pon de tu parte: no olvides que todo esto tiene que ver con relaciones formadas por varias piezas, y tú eres una de ellas. Propón, cambia, reformula, cede, gestiona, respeta, ayuda…siempre con el objetivo de un bien común del cual formas parte.

Aprende y mejora cada día, el talento es algo vivo que tiene que ver con mucho más que el conocimiento y las funciones laborales. Tiene que ver con las relaciones, con el liderazgo, con la innovación, con el compromiso, con la actitud. Y todo ello conlleva un cambio y una búsqueda de la excelencia permanente como persona.

Ten paciencia: da tiempo, no todo el mundo reacciona de la misma forma ni necesita el mismo tiempo para asumir estas situaciones. No siempre resulta agradable ver qué alguien es mejor que tú. Admitir, aceptar y beneficiarte de ello supone un gran esfuerzo que todos estamos dispuestos a realizar.

– Intenta, en la medida de tus posibilidades, asumir que tu responsabilidad tiene un límite y asume hasta dónde llegas. Qué parte depende de ti, y qué parte no. Y una vez asumida, y puesto en práctica hasta el último de tus recursos, no permitas que te afecte tanto como para no seguir siendo la persona que un día creyó en sí misma y en sus posibilidades.

Y si después de todo esto, no has conseguido que la situación cambie…. Huye, corre, escapa! Estás desperdiciando tu talento, estás escuchando cantos de sirena que te anestesian y no te dejan llegar a ser todo lo que puedes. No temas, lo has intentando, has puesto todo de tí y aún así, ni tu jefe, ni tu socio, ni tus compañeros lo han sabido valorar. Y en caso de que no puedas escapar de la situación (estoy segura de que siempre se puede, pero no a cualquier precio…), busca por todos los medios gestionar su impacto en ti y mantener viva la esencia de tu talento. Esa, nunca muere…

Imagen: google.com

A estas alturas, hablar de Millenials y mercado laboral, no es una novedad. Tampoco pretendo marcar un hito en ese sentido, pero sí compartir contigo una visión sobre este concepto que ha conseguido liberarme de la carga de no pertenecer a esta poderosa generación.

¿Qué son los Millenials? Son los nacidos entre 1982 y 2004, etiquetados como vagos narcisistas desde el momento en el que se conoció su existencia (no te pierdas el artículo “No pida perdón por ser Millenial” de Rubén Romeo Santos). Podría decirse que son las personas que actualmente han impulsado el cambio en el mercado laboral y económico en el que te encuentras.

Y por lo tanto, te bombardean con infografías sobre sus gustos, tendencias y cómo adaptarte a ellos… Gracias!!! Tendrías que dar infinitas gracias a todos aquellos posts y artículos que te lleguen sobre la Generación Millenial, pertenezcas o no a ella, ya que sin esa información te resultaría más difícil acceder al mundo laboral o predecir la evolución del mercado en el que vives.

Pero verás, es que yo pertenezco a la Generación X, que tampoco está nada mal, y resulta que ya me están empezando a quitar peso e importancia en el mundo profesional y me comienzan a hablar de Diversidad Intergeneracional, como forma de integrarme en las organizaciones.

Disculpa, ¿en qué momento me he perdido? Vayamos por partes:

– cierto que perteneces a una generación marcada por un contexto socioeconómico y político que ha marcado tu forma de ver y entender el trabajo (y la vida), ¿pero tan diferente es quien ha nacido en 1980 al que lo ha hecho en 1982?.

– de acuerdo que los avances tecnológicos han determinado que ciertas generaciones no hayan vivido ciertos procesos, pero eso no las hace ni mejores ni peores que las anteriores generaciones.

– claro que las nuevas generaciones generan cambios, porque todas las generaciones han sido la “nueva generación” en algún momento.

– por supuesto que en las empresas comienzan a convivir generaciones muy diferentes con conocimientos y experiencias tan dispares como enriquecedores, pero eso no significa que no se vayan a adaptar y aportar las unas a las otras.

– es evidente la necesidad de extraer conclusiones de cada generación, época o contexto global con el objetivo de facilitar su conocimiento y poder predecir la evolución de la misma, pero ¿eso significa que una vez “clasificado” dentro de esa generación no puedas cambiar de etiqueta?

 

Aquí esta pasando algo y yo no me entero, o yo lo veo todo mucho más claro y sencillo de lo que realmente parece ¿Te pasa a tí lo mismo o forma parte de mi “punto de locura”?.

 

Te voy a contar 6 pautas básicas para hacer que todo sea más sencillo a la hora de encontrar tu hueco o gestionar talento en el mundo laboral:

El talento ha existido siempre, y siempre estará ahí, sólo hay que saber detectarlo. Para ello necesitarás saber qué tienes, de dónde partes, a dónde quieres llegar y dónde puede encajar ese talento, tanto si es tuyo como si es el de otros.

No etiquetes: busca patrones de conducta, estilos de vida y formas de trabajar que te faciliten adaptarte a lo que se pide en el mercado laboral, pero sé flexible. Amplía tu visión y no permitas que una fecha de nacimiento, limite la posibilidad de ver lo que hay detrás de la persona.

Ten todos los sentidos en alerta para detectar qué es lo que se necesita en cada momento y tú puedes ofrecer, con mayor o menor esfuerzo.

Adáptate a los cambios, amóldate a las necesidades que percibas y piensa cómo puedes cubrirlas o qué necesitas cambiar para poder hacerlo.

Aprende: progresa, avanza, crece… necesitas estar en permanente aprendizaje y mejora continua.

Innova, no esperes a que el “cambio” te pille: crea, propón, intenta, cambia, sé generador de nuevas ideas. Puede que tú seas la nueva generación y tengamos que ponernos a pensar cómo etiquetarte…

 

Como puedes ver, estas pautas son aplicables a cualquier generación, y son la síntesis de lo que he observado en personas exitosas de diferentes edades, contextos y profesiones que se han ido adaptando y haciendo a sí mismos con el paso del tiempo.

En el fondo, los Millenials no dejan de ser como una Gioconda sacándose un selfie: son personas, como tú y como yo, influenciadas por la época en la que han nacido y que les toca vivir.  Pueden ser tremendamente modernos e innovadores en unas facetas de su vida y completamente tradicionales en otras, como cualquiera de nosotros. Y para muestra, una foto ;).

¿Cómo se llama esa generación? Yo la llamo la Generación de las PERSONAS que desean ser mejores…

 

Fuente de la foto: www.scientificast.it

 

#Millenials #desarrolloprofesional #etiqueta #adaptación

La necesidad de ser aceptados, como seres sociales que somos, nos lleva muchas veces a no comprender que no podemos gustar a todo el mundo. Y esto también ocurre en los procesos de selección.

En muchas de sesiones de formación suelo contar una experiencia personal que me cambió la vida, produjo en mí lo que se denomina “insight”: en términos coloquiales, “ver la luz”. Y hoy me gustaría compartirla contigo.

Cuando tenía unos doce años una amiga del colegio y yo nos enfadamos. Al llegar a casa, le conté a mi madre lo sucedido: mi amiga (hasta entonces) decía que ya no le gustaba, que le caía mal. Y eso se escapaba de mi comprensión: ¿cómo YO le iba a caer mal alguien en este mundo?. Mi explicación se basaba en que si yo era buena persona y hacía las cosas con buena intención, tenía que gustar a todo el mundo. Y mi sabia y cariñosa madre me explicó que no era así: no todos podemos gustar a todo el mundo, ya que cada uno percibe su contexto de una forma distinta y lo que para mí está bien, para el otro puede ser algo horrible.

Lo admito: fue doloroso, pero liberador al mismo tiempo. Y siempre agradeceré a mi madre que me lo explicase con doce años y no con treinta, por que de haber sido así, mi vida hubiese sido mucho más difícil de asimilar.

A lo largo de mi vida, me he ido encontrando con muchas personas con las que rápidamente percibes que no vas a “encajar”, y además creo que ha sido recíproco. ¿Motivos? Sistemas de creencias, valores, expectativas puestas en la relación, necesidades creadas, contexto en el que se da la relación… Son tantos factores los que influyen, que si lo analizásemos fríamente, lo complejo es gustarle a alguien y que sea mutuo.

De ahí que muchos de nosotros nos pasemos muchos años de nuestra vida intentando comprender esto, con lo sencillo (pero desgarrador según la circunstancia) que sería entender que no podemos encajar con todas formas de ver el mundo, ya que existe una persona y que además es cambiante.

Esto nos ocurre día a día: con amigos, con compañeros de estudio y de trabajo, con familiares, con parejas… Y a veces, es muy difícil de superarlo en función de la esperanza puesta en esa relación.

Sin ir más lejos, esto mismo ocurre en los procesos de selección: vamos con nuestra mejores galas, nuestra mejor sonrisa, dando lo mejor de nosotros…. Y resulta que ¡¡¡No gustamos!!! ¡¡¡No somos los seleccionados!!! ¿Por qué? Si soy la mejor opción… De acuerdo, eres tu mejor opción, pero desconocemos cuál es la opción de quien selecciona.

Olvidamos que en los procesos de selección se buscan candidatos con un perfil determinado en formación y experiencia, algo visible para todos habitualmente. Pero también se buscan competencias (eso para el siguiente post) y rasgos de personalidad que no son tan fáciles de percibir y puede que los tuyos no sean los adecuados para el puesto. No es cuestión de gustar o no, es más bien cuestión de encajar en lo que busca en ese momento.

Pongámonos en situación: están buscando a un jefe de equipo con rasgos conciliadores porque la empresa está en pleno proceso de cambio y hay mucha tensión en la organización. Y tú eres una persona decidida, con grandes dote de mando y muy enérgica y pasional. Mi pregunta es ¿eres la persona adecuada para el puesto? A pesar de que cumplas los requisitos en cuanto a formación, experiencia y determinadas competencias, hay un rasgo principal que buscan en tí. Y ese no ha aparecido durante el proceso, por eso no has gustado, por eso no has encajado. No es cuestión de que no sirvas para nada, no sirves en ese momento y en ese contexto, así que tranquilo…

 

Esto que te cuento tiene mucho que ver con el autoconocimiento, la base de la inteligencia emocional y uno de sus cinco pilares. Si te apetece profundizar en ello, te dejo uno de mis primeros vídeos al respecto en emisoras canal de Youtube (suscríbete!). En él, encontrarás varios vídeos sobre autoconcepto y autoestima.

 

 

Y para que te quedes con buen sabor de boca, me gustaría compartir varios recursos que creo que te pueden servir en el momento de la entrevista de selección para detectar qué competencia o rasgos se esconden tras las preguntas que te hacen, pero también para que superes no haber superado el proceso:

  • Observa: deja que sea el entrevistador quien lleve las riendas del proceso, analiza cada una de sus expresiones, movimientos y palabras y valora si son congruentes entre ellas. Esto no significa que te quedes inmóvil, significa que deber tener cautela y responder en la medida que requiera la situación, no cuando tú lo necesites.
  • Espera: no te aceleres, ten calma, deja que el seleccionador hable y explique todo lo que sea necesario, y una vez finalice su exposición, inicia la tuya con tranquilidad y seguridad. Es tu vida y tu experiencia, no dudes a la hora de dar detalles importantes para el puesto.
  • Empatiza: intenta comprender las emociones y sensaciones que hay detrás de cada mensaje del entrevistador, eso te dará pistas para elegir el matiz de tus respuestas.
  • Pregunta: recuerda que estás en un proceso de selección, no en un monólogo ni en un interrogatorio. Profundiza en aquellos aspectos en los que tengas dudas, en los que quieras demostrar tu pericia o en aquellos que veas que son del interés del entrevistador
  • Reflexiona: finalmente, si no has sido seleccionado, estudia cuáles han podido ser los fallos cometidos por tu parte y asume que quizás no eras el más adecuado para el puesto. Y piensa que no puedes gustarle a todo el mundo, nos pasa a todos… Incluso puede que haya sido bueno para tí que no le gustases.

 

Gracias mamá, por haberme liberado tan pronto de la necesidad de gustar a todo el mundo. GRACIAS!!!

Por si te puede ayudar, me gustaría compartir también contigo

Imagen: google.com

Eso le digo al 2017, año de cambios y transformaciones, momento de tomar decisiones y emprender nuevos caminos. Pensarás que cada año es igual a fecha de 1 de enero, que no hay nada nuevo en mis palabras, y lo cierto es que, al menos en parte, tienes toda la razón. Pero en este 2017 se materializan ideas que han ido tomando forma a lo largo de estos últimos años y que han cogido fuerza en los últimos meses, y tú , tienes mucho que ver en ello.

No pretendo hacer balance del año anterior ni una declaración de intenciones del que ya está en marcha, tan sólo quiero contarte qué significa este año nuevo para mí, porque tú, formas parte de él, de una manera muy importante, más de lo que te imaginas.

2017 tiene un simbolismo especial para mí, pues de alguna forma, el número 17 siempre ha estado presente en fechas importantes para mí. Un día 17 nació mi padre, otro día 17 del año 2007 nos casamos (esta año se cumplirán 10 años!), otro día 17 nació mi sobrino y ahijado y también un día 17 comencé la aventura de hacer aquello en lo que creía y que poco a poco se transformó en mi forma de vida. Demasiados 17 como para no significar nada ¿no crees?

Te espero con los brazos abiertos, y ahora te lo digo a tí. Este año que se ha despedido hace un suspiro, ha sido un entrenamiento para estar en forma y afrontar este intenso 2017 que se presenta. Ha sido un aprendizaje y una preparación para desarrollar toda una serie de acciones en las que tú serás el protagonista principal.

Con cada mensaje, cada comentario, cada aportación que has hecho, has dado valor a lo que hoy toma forma. A través de tus palabras, de tus preguntas y tus dudas, de tus reflexiones y solicitudes, y de tus críticas más duras, me has ayudado a cerrar ciclos y abrir otros nuevos, y todo es gracias a ti.

Quizás te cueste llegar a comprender tu papel en esta decisión, pero te aseguro que estás ahí. Y es tan importante para mí, que te quiero hacer partícipe desde el principio en ella, y quiero hacerlo de manera que tengas un papel destacado, un papel estelar. ¿Qué cómo lo haré? Pues todavía estoy dándole vueltas para mejorarlo y hacerlo sencillo, pero voy a contarte qué pretendo compartir contigo a lo largo de estos meses. En unos días te explicaré cómo hacer a través de mis perfiles en las redes sociales, no te despistes!

Con el inicio del 2017 te quiero invitar a que formes parte de un ciclo de talleres y cursos mensuales para grupos reducidos en los que exploraremos a lo largo de 8-10 horas, aquellas temáticas que durante todo el 2016 te han resultado interesantes y así me lo has hecho llegar de diferentes formas. Y quiero que seas tú quien elija la temática de cada mes con tus votos en la web, y además, al hacerlo entrarás en el sorteo de una de las plazas de la temática ganadora. ¿Qué te parece la idea? ¿Te gusta?

Quiero premiar de alguna forma tu fidelidad en estos años, tu apoyo en estos últimos meses, tan decisivos e importantes para mí. Me gustaría agradecerte de alguna manera todo el tiempo que llevas a mi lado de una u otra forma y qué menos que hacerlo de la mejor forma que sé y puedo. Si recuerdas mi post para felicitar el año nuevo, estás dentro de la categoría SIN TI NO SOY NADA, y quisiera hacerte llegar mi gratitud de algún modo.

Esto es sólo el principio de lo que pretendo hacer durante este 2017 tan simbólico para mí, espero que me acompañes a lo largo del año y me sigas aportando tanto como has hecho desde el primer día. Estamos a 3 de enero, ¿te imaginas hasta dónde podemos llegar juntos a medida que pasen las semanas y los meses? Estaré encantada de poder comprobarlo si me permites pasar contigo las hojas del calendario.

Te espero con los brazos abiertos…

 

 

 

 

 

 

Fuente de la foto: pixabay.com

 

 

Si en la gestión de personas hay una máxima que se cumple es la de “Se contrata por las APTIDUES, y se despide por las ACTITUDES”, ¿qué puedo hacer durante el proceso de selección para predecir con mayor exactitud que el candidato será el adecuado? Indagar sobre sus competencias e ir un poco más allá, en las competencias emocionales. 

La lectura del cv y las preguntas sobre la experiencia, se ha quedado anticuadas hace tiempo en el proceso de selección. La entrevista por competencias, o entrevista conductual aporta más valor e información sobre lo realmente importante en la persona: la habilidades y aptitudes del candidato.

Actualmente hay un tipo de entrevista, en la que se trabajan las competencias o respuestas basadas en posibles conductas ante acontecimientos que tienen relación directa o indirecta con las funciones del puesto o la organización para la que se postula. Pero quiero cruzar esa línea, ir un poquito más allá, e intentar detectar la capacidad emocional del entrevistado en lo que será su futuro puesto a través de lo que yo llamo la entrevista emocional (basada en los componentes de la Inteligencia Emocional propuestos Daniel Goleman),

Te cuento cómo lo hago, por si te sirve de ayuda en tu búsqueda de empleo o en tu trabajo como seleccionador. ¿Empezamos?

Tras analizar el cv y ver que perfil en caja con el puesto (para ello deberás tener claro la DPT, y si no es así, ya vas tarde…), preparo la entrevista con cuidado y diseño posibles situaciones que se puedan dar en su puesto de trabajo en las que pueda valorar los siguientes aspectos:

  • Autoconocimiento: creo contextos reales, tanto laborales como informales, en los que la persona que tengo en frente deba poner a prueba su capacidad para percibir los propios sentimientos, identificarlos y ponerles nombre. No busco a eruditos del diccionario emocional, busco a personas que conozcan sus emociones y me cuenten cómo las detectan y las denominan. Según la pericia del entrevistado, podría hasta trabajar su comprensión emocional, indagando sobre su capacidad para identificar los motivos que subyacen a dichas emociones.
  • Autocontrol: siguiendo en la misma línea, propongo varios escenarios laborales y cotidianos, donde el candidato pueda explicar su capacidad para gestionar las emociones que le generan. Aquí trabajo las emociones desde el punto de vista de su intensidad (alta o baja, siendo la ira una emoción con alta intensidad) y de su carga (positiva o negativa, siendo la ira una emoción con carga negativa).
  • Motivación: en esta parte lo que trabajo con el candidato es su capacidad de enfocarse hacia el logro de objetivos y su forma de hacerlo, de superar fracasos y asimilar aprendizajes emocionalmente intensos. Me gusta trabajar también la competencia de motivar a otros, si posee o no habilidades para transmitir pasión y dirigir hacia otros hacia los objetivos, sin tener que ser necesariamente un líder.
  • Empatía: en este apartado, intento navegar con el candidato en las aguas de las emociones ajenas y detectar su capacidad, pero principalmente su interés, por comprender las experiencias emocionales de los demás. Pero también me gusta saber el uso que le daría a esa capacidad, tanto en situaciones laborales como en otras del día a día.
  • Habilidades sociales: y por último, trabajo varias competencias necesarias para el éxito social. Aquí solamente trabajo 2 o 3 para no alargar mucho el proceso y no agotar al candidato, y su elección depende de los requisitos del puesto. Investigo sobre la capacidad para resolver conflictos físicos y verbales o su habilidad para negociar, buscando encontrar aquello más acorde a lo que necesita la organización y el candidato posee actualmente o puede desarrollar en un futuro.

Espero haberte ayudo en cualquiera de las situaciones en las que te encuentres, pero recuerda una cosa muy importante: puedo diseñar las preguntas y crear las situaciones, pero las respuestas están en la otra parte. Y unas veces encajan con lo que se busca, pero otras no…. Así que, seamos lo más sinceros posibles con nuestras emociones.

Imagen: Pixabay.com

*Artículo publicado originalmente en La Nueva Ruta del Empleo.

 

 

 

* Artículo publicado originalmente en www.sintetia.com, un lugar que te invito a visitar e investigar por todo lo que te puede aportar.

¿Cómo empezar a hablarte de algo que no es ni nuevo, ni está de moda, ni es cool, pero todo el mundo está empeñado en que así sea? Pues empezaré por el principio, y es que voy a hablarte de lo que es el coaching (y por ende, de lo que no es) desde mi visión como psicóloga. Intentaré hacerlo de la forma más objetiva posible, pero ¿cómo despojarme de mi profesión y de los conocimientos y experiencias adquiridos en estos últimos 20 años?

El coaching es una técnica, metodología, procedimiento o proceso, pero no una disciplina ni una profesión, al menos de momento. Es una forma de trabajar utilizada por diferentes profesionales y siempre enfocada a acompañar en la fijación y consecución de objetivos de las personas con las que se trabaja.

Tendrán que pasar todavía unos cuantos años, y pesados trámites burocráticos, para poder tratar formalmente al coaching como profesión y que su presencia en las universidades sea catalogada como una carrera profesional. Pero esa ya es una guerra en la que, al menos de momento, no me apetece entrar.

Los procesos de coaching (que así se denomina el término) se desarrollan en múltiples ámbitos: personal, ejecutivo, organizacional, etc. Aunque yo siempre he sostenido que al ser un proceso que se desarrolla con y para personas, es muy difícil separar los ámbitos en los que se intenta parcelar al coaching. Considero que, como cualquier disciplina en desarrollo, busca targets adecuados para los clientes a los que se dirige y se nutre de técnicas de marketing con el fin de ampliar mercados y al mismo tiempo, especializar su aplicación. Y no digo que no sea correcto, sino que me resulta muy complejo separar la parte personal, de la laboral, del rol… porque todos ellos forman parte del objetivo central del coaching: la persona.

Y ahora la pregunta del millón: ¿quién puede ser coach?Pues potencialmente cualquiera….cualquiera que posea unas determinadas competencias para desarrollar labores tan complejas (y satisfactorias) como las de acompañar a personas en procesos de cambios y mejora vitales. Te estoy hablando de saber escuchar, comunicar, empatizar, analizar, sintetizar. Pero también de ser honesto, ponerse al servicio del  otro, crear conciencia, aprender permanentemente y un sin fin de aptitudes que tienen más de actitud que de conocimiento.

Prefiero dejar a tu criterio la decisión final sobre qué tipo de profesionales podrían denominarse coach, aún así me gustaría aclararte algún punto que defiendo desde hace tiempo.

Para mí es primordial una formación sobre el comportamiento humano, sobre la estructura cerebral donde se asientan los procesos cognitivos básicos (memoria, aprendizaje, atención, razonamiento), y sobre todo, en psicopatología. Un profesional que trabaje aspectos del desarrollo personal y profesional de las personas, de la manera en la que pretende hacerlo el coaching, debe tener nociones más que profundas sobre los diferentes trastornos psicopatológicos que se pueden dar en el ser humano. Y no con el objetivo de diagnosticar, sino de discernir, de percibir, que “algo” no está yendo bien y no es objeto de este campo. Porque se me olvidó decirte al principio, que el coaching, no es terapia, ni psicoterapia, ya que no es psicología, al menos en parte.

Volviendo al tema de la titulación o certificación (eso da para otro post) necesaria, valora tú mismo qué profesiones tienen más vinculación con los aspectos que trata el coaching. ¿Puede ser más profesional un ingeniero que un psicólogo en estos aspectos? ¿Puede presentar más aptitudes de las citadas arriba un abogado que un terapeuta? Por supuesto! Pero ¿cómo determinar quién es apto y quién no?¿Qué tipo de criba podríamos utilizar? Si lo entendemos como una metodología transversal y de largo recorrido, sería más fácil comprender que cualquiera puede ejercer como coach. Pero si queremos hacer de ello una profesión, deberá ceñirse, al menos en parte, a los cánones de las disciplinas a las cuales quiere equipararse. Por lo tanto, creo que sería interesante tomarse en serio las horas mínimas de formación, los contenidos imprescindibles que deben abordar, la necesidades de tutorización y supervisión de prácticas, la necesidad o no de requisitos previos.

Todo esto ya lo hacen las principales asociaciones internacionales y nacionales, pero son eso, asociaciones. Se dedican a definir estos aspectos sobre los que sería realmente importante que empecemos a tener en cuenta para poder adquirir un criterio formado sobre el asunto. Y también a acreditar a todos aquellos que hayamos pasado/pagado por su formación, supervisión, requisitos, etc. ¿Qué consiguen con ello? Intentar (y digo bien, intentar) dotar de profesionalidad lo que de momento se queda en metodología, pero quizás no sea suficiente. Se necesitan más pasos para crear unas bases sólidas y poder hablar de una nueva disciplina. Cierto que los tiempos cambian, haciendo que determinados oficios queden en el olvido y dejen paso a nuevas profesiones. Pero ya que lo hacemos, hagámoslo bien, mejor que hasta ahora, al menos, y disipemos el espeso humo que se cierne sobre el término y todo lo que rodea el coaching. Ese humo tiene un origen, y cuanto primero lo atajemos, más claridad aportaremos al horizonte que tenemos frente a nosotros.

Antes de finalizar, no quisiera dejar de contarte que el origen del coaching no está en los años 70 con el famoso “The inner game of tennis” de W. T. Gallwey, sino que se remonta a la época de los filósofos griegos unos 400 años a. C. con el método socrático, una de las bases del coaching. Irónicamente, pretendemos poner de moda una nueva profesión basada en una disciplina destinada a desaparecer de las aulas como es la filosofía. Complejidades del ser humano…

¿Comprendes ahora por qué no puedo decir que sea algo novedoso? Quizás sea relativamente reciente su aplicación en el ámbito de la empresa, o la búsqueda de interesantes nombres comerciales, que además bañamos con la enjundia que dan los términos en inglés. Pero ayudar a que las personas lleguen a tomar consciencia de sí mismos y de sus vidas, a tomar decisiones sin miedos y a conseguir sus objetivos a través de la mayéutica (basado en preguntas), no es algo nuevo.

¿Por qué nos recomiendan marcar la diferencia y crear valor, y por otro lado, nos invitan a ser clones? Incoherencias del mercado la laboral y de la vida misma…

*En contra de lo que pueda parecer, Steve Jobs es para mí un referente como empresario de éxito y persona que supo luchar por sus ideas, un ejemplo a seguir.

Se acerca la Navidad y todos estamos cargados de buenos propósitos e intenciones positivas, de recomendaciones que suenan mejor según las decimos que el plantearnos hacerlas.

Por ese motivo he dudado de la temática del artículo, pero no puedo ir en contra de mis instintos creativos y de lo que realmente me apetece compartir esta semana. Siguiendo los principios de la asertividad, que guían una comunicación directa, sincera y respetuosa, me he tomado la libertad de hacer uso de uno de los derechos asertivos básicos: tengo derecho a no estar de acuerdo y expresarlo. Y en esas estoy…

¡No quiero ser Steve Jobs! Estoy cansada de títulos de libros y artículos donde aparece su nombre, recomendaciones en todas partes de cómo parecerse a él y llegar a conseguir sus éxitos, de cómo logró sus objetivos para que todos lleguemos a conseguir los mismos… Y es ahí donde me entran las dudas: si el mercado laboral me pide que me diferencie, que cree valor ¿cómo es posible que en cada artículo y post que lea, me recomienden ser como Steve Jobs? ¿Soy yo la única que encuentra cierta incongruencia?

De ninguna de las maneras quiero ni puedo ser como Steve Jobs, por el simple motivo de que no he vivido lo que él ha vivido, ni sentido, ni percibido, y por lo tanto es físicamente imposible. Pero además, en el caso de que lo quisiera ser, ¿lo quiero porque me apetece y puedo o porque el mercado laboral me empuja a ello? No puedo engañarme a mí misma (ni puedo permitir que los demás lo hagan) haciéndome creer que puedo llegar a ser alguien que no sea yo. Es tan sencillo y al mismo tiempo tan complejo… Quizás sería más adecuado, aunque más doloroso y complicado, que nos ayudasen a encontrar el equilibrio entre lo que somos, lo que el mundo quiere y lo que realmente podamos llegar a ser. Que las recomendaciones y pautas vayan más en la línea de aceptar las limitaciones, saber vivir con ellas y sacar partido a lo mejor de uno mismo. De mejorar todo lo posible, de adaptarse a lo que se demanda, pero en base a mis motivaciones, no con las que tuvo Steve Jobs.

Con esto no quiero decir que las historias de personas exitosas no nos alienten a seguir adelante, a crecer y aprender de sus experiencias, pero no nos engañemos: cada cual es cada cual. La parte positiva de todo esto, es que cada uno de nosotros somos únicos e irrepetibles, perfectamente imperfectos, como un diamante con aristas por pulir y deslumbrar. No nos empeñemos en ser quienes no somos, ya que nuestras aspiraciones son propias e intransferibles, además de dinámicas a lo largo de la vida y por lo tanto, no tienen por qué ser las de Steve Jobs. Cada uno de nosotros tiene un propósito de vida, que a veces cuesta descubrir, y ese propósito es nuestro, de nadie de más.

Por ello, también me gustaría compartir (que no aconsejar) sobre lo que a mí me ha ido funcionando a lo largo de estos últimos años a la hora de conseguir objetivos:

  • Conócete: pasas todo el día contigo mismo, tienes tiempo más que suficiente para conocerte, valorarte, discutir aquellos aspectos que no te gustan, los que hay que mejorar y adaptar, pero también para saber en lo que eres bueno, lo que haces mejor que muchos o incluso que nadie.
  • Acéptate: después de saber quién eres, admite en lo que quieres y puedes cambiar, ponte objetivos alcanzables y busca tu mejor versión. También admite aquello en lo que no estás dispuesto a negociar con nadie, en lo que te encanta y forma parte de tí.
  • Muéstrate: dile al mundo que estás ahí, enseña todo lo que puedes ofrecer y aportar vayas donde vayas, sin temores, sin dudas. Y lo harás bien, porque lo harás convencido de que eres tú mismo, y no un personaje creado para la ocasión.

Y tú ¿quieres ser como Steve Jobs o crearte tu propio camino?

Imagen: pixabay.com

Artículo originalmente publicado en La Nueva Ruta del Empleo.

 

 

 

Hace un par de semanas tuve la suerte de formar parte de un evento por la empleabilidad en Oviedo, promovido por empleOviedo, el Ayuntamiento de Oviedo y La Nueva Ruta del Empleo.

Fue un día lleno de emociones y nervios, de poner cara a muchas personas que conoces a través de las redes, lo que llamamos desvirtualizar, pues eso, que me pasé la mañana desvirtualizando. Fue una jornada intensa compartida con compañeros y profesionales del sector, con instituciones públicas y políticos, pero sobre todo con personas en desempleo.

Me encontré con miradas llenas de sorpresa e ilusión, de grupos de jóvenes estudiantes que se enfrentan por primera vez al tema del empleo, aunque sea a través de una jornada dinámica sobre cómo superar una entrevista de trabajo.

Me crucé con personas cargadas de esperanza de encontrar nuevos horizontes laborales, mejores que en el que se mueven actualmente y sabiendo que algo bueno les espera a la vuelta de la esquina.

Y también me tropecé con personas que caminaban mirando al suelo, a sus pies y me costaba ver su expresión. La intuía, pero no la veía con exactitud. Esas fueron las personas que más me interesaron, esas eran las auténticas protagonistas del evento, al menos, para mí.

Te hablo de los “parados de larga duración”, de las personas que llevan meses, años sin trabajar. Te hablo de aquellos que han perdido el control de su vida, de los que sienten que ya no sirven para nada, de los que sienten que sólo dan tumbos de aquí para allá sin sentido. Esos fueron mi verdadero objetivo.

Hablé con más de uno y de dos, si me apuras, pero me gustaría compartir contigo en especial la conversación que mantuve con uno de ellos en la terraza del Calatrava. Se trata de un hombre, con estudios universitarios que llevaba trabajando toda su vida profesional en lo que le gusta, en una empresa familiar haciendo lo que mejor sabe hacer. Y circunstancias de la crisis, la cual su empresa no pudo superar, lleva un año sin trabajar. Se emociona al contarme que es el “aniversario” de su paro, que hace un año que no trabaja y que no sabe cómo salir de esa situación.

Llora al admitir que no le falta el dinero, todavía le queda un año más de paro, tiene recursos y apoyo emocional para superarlo… pero aún así, se siente tan inútil… Ya no vale para nada y siente que nunca volverá a conseguir otra oportunidad, porque él es lo que es su trabajo y su trabajo ya no existe. Comprendo sus lágrimas, le abrazo y consuelo como puedo, porque cuando crees haber perdido una parte de tí, supone un duelo más. Y aquel hombre, estaba en pleno proceso de duelo por lo que fue.

Abraza su carpeta llena de papeles con anotaciones esperanzadoras recogidas durante toda la jornada y se va, balanceándose lentamente. Y mientras se aleja, veo como mira de nuevo hacia el suelo, en busca lo que ha perdido.

La situación de desempleo hace mucho más daño de lo que te imaginas. Rápidamente piensas en el dinero, en el día a día, en subsistir, y es normal porque hay prioridades que determinan tus necesidades. Pero más allá de conseguir pagar una hipoteca o un alquiler donde vivir, y tener una nevera que no dé pena al abrirla, también hay otros aspectos importantes a tener en cuenta en el desempleo.

Cuando llevas mucho tiempo sin empleo, te vuelves más frágil e inseguro. Tu imagen, tu autoconcepto se desvanece ya que has perdido parte de tu esencia con el trabajo que desempeñabas. Cuando trabajas, eres algo más que una nómina o un número, te transformas en compañero, en jefe, en auxiliar, en ayudante y haces cosas, sirves para algo, eres productivo y aportas, por poco que te pueda parecer en muchas ocasiones. Pero cuando no trabajas, pierdes todos esos roles, dejas de ser todas esas cosas que eres y haces cuando trabajas.

Además, la sociedad, los que te rodeamos, te hacemos sentirte mal, con miradas de desdén y reprobación, pareciese que no trabajas porque no quieres. Te sientes mal por sentirte una carga para esa misma sociedad, ya sean tus padres, tu pareja o tus amigos, y todos sabemos que sentirse una carga no mola para nada.

Cuando estás ocupado, lo estás a nivel laboral y a todos los niveles, es una rueda en la que entras y la que, a pesar de las dificultades del mundo laboral, te gusta estar, nos gusta estar. Porque eres valorado por lo que haces, por la empresa a la que perteneces, por la categoría por la que cobras y por la que cotizas, y eso es objetivo, ¿a ver quién te discute eso a tí? Pero ¿cómo se valora las horas que miras ofertas de trabajo en las webs o las que te pateas polígonos con tu cv en mano? ¿Y todos los networking o charlas a las que has ido? A eso, no se le da el mismo valor, seamos sinceros, por eso lloras y piensas que ya no vales para nada, pero no es así.

Yo te aseguro que vales, y mucho, desde el mismo momento que vienes a este evento con una carpeta en la mano y te pasas la mañana de sala en sala buscando ideas y caras conocidas, desde el instante en que me saludas y me recuerdas que sigues en la misma situación que hace un año y que no lo llevas bien. Vales muchísimo porque no te cuesta emocionarte y llorar conmigo, porque te sientes un pelele en manos del destino y un tanto egoísta por saber hay personas que lo están pasando mucho peor. Vales mucho a pesar de necesitar la permanente valoración y apoyo de quienes te rodean, incluso siendo dañinas en muchas ocasiones, las necesitas, porque te importa tu gente. Créeme, vales mucho… Porque todo esto por lo que te digo que vales, es lo que te hace ser tú y eso no desaparece con los puestos que hayas ocupado o vendrá con los que vayas ocupar, todo esto que yo valoro es lo que eres, y depende única y exclusivamente de tí.

No permitas que el desempleo haga más daños de los imprescindibles, ya son suficientes. Eres mucho más que lo que fuiste algún día ocupando una silla en un despacho, no lo olvides.

Fuente de la foto: pixabay.com