Entradas

Un sesgo cognitivo es un efecto psicológico originado por una distorsión, prejuicio o interpretación errónea de la información que percibimos y damos sentido. Es una forma rápida de etiquetar situaciones que vivimos y con ello, ahorrarnos un gasto extra a la hora de abordar cada contexto situacional desde le visión y juicio críticos. Con ello, conseguimos responder de manera rápida a múltiples situaciones complejas del día a día, imposibles de abordar sin ese filtrado subjetivo dejando a un lado el procesamiento racional, pero de una manera inconsciente.

De ahí, que la psicología cognitiva hace décadas que lo estudia en profundidad para conocer y abordar esos atajos mentales (procesamiento heurístico), emociones o aspectos sociales que subyacen a estos sesgos cognitivos y que inundan nuestras tomas de decisiones continuas, ya sean más o menos importantes.

Daniel Kahneman (junto a Amos Tversky), es a quien se le atribuye el concepto y su principal divulgador desde 1972, al iniciar las primeras investigaciones sobre las dificultades de las personas para razonar ante situaciones y órdenes complejas, antes las cuales se generan esos “atajos” basados más en elementos intuitivos, irracionales, emocionales o culturales. Algo de valor tendrán estos dos señores y todo el revulsivo que vino en los años posteriores respecto a la toma de decisiones racional, cuando en 2002 Kahneman compartió con Vernon Smith el Premio Nobel de Economía.

 

Y mientras profundizo en los sesgos y sus clasificaciones, efectos y formas de manejarlos, me doy cuenta de una importante carencia en ese listado que está de rabiosa actualidad y nos entra por los ojos, que está en el aire y nos obnubila. A este enorme listado le falta la influerexia o tendencia a pensar que influimos de manera poderosa en los demás.

 

Otra vez me vengo arriba, cual @susicaramelo con su #pibonexia (ríete tú que está a un paso de ser citada en cualquier revista científica Scopus). Sigo en mi intento fallido de hacerme viral de alguna forma y dejar el mundo de los mortales, viajar en jet privado y que me graben un vídeo emocionándome al recibirlo. Allá cada uno con sus sueños y sus emociones, no? Mientras tanto, me seguiré dedicando a trabajar como psicóloga e intentando que las organizaciones y las personas con las que trabajo consigan sus objetivos de una manera más eficaz, más ecológica…con todo el esfuerzo por su parte que requiere, y no por mis poderes mágicos de influencia.

 

Veo tremendamente necesario abordar este síndrome, para poder definir y diagnosticarlo (ya sabes que a los psicólogos nos chifla eso de etiquetar todo y definir), porque quizás sea yo, pero detecto cierta influerexia en el aire. Muchas conversaciones con «colegas», demasiados casos de transformación vital, excesos de charlas motivacionales y subidones de  oxitocina y dopamina, increíbles poderes cósmicos para modificar pensamientos instantáneamente, saturación de gurús jugando a ser dioses ... Y tengo la hipótesis de que esta influerexia es altamente contagiosa y difícil de erradicar (no está la cosa pa bromas con este tema, pero tenía que contártelo hoy).

 

La tremenda obsesión por transformar vidas, por dejar imborrables huellas en otras personas, por dejar este mundo mejor, por contar con ábacos, likes o aplausos lo importante que uno ha sido en el destino de los demás, nos ha llevado a desarrollar un síndrome.

 

Influerexia o la tendencia a creer que influimos más en los demás…de lo que realmente influimos.

 

Del “yo puedo con todo”, hemos pasado el “yo puedo influir sobre cualquiera que me lo proponga” o “yo puedo cambiar vidas”. Mira lo que te digo, de ahí a una sanación por imposición de manos o una lectura mental por mirada cósmica, estamos a un paso.

 

Poca broma…

 

Pensar que influyes en las personas de las que te rodeas, de una manera tal, como para que cada conversación sea “poderosa” y seas el inicio del CAMBIO, es como pensar que esa mesa de cristal a la que acabas de quitar el polvo, se queda limpia. Es algo momentáneo, temporal, y que sólo se producirá si la persona (o auditorios) está preparada para ello y ha realizado todo el trabajo previo necesario, además de continuar dicho proceso una vez desaparezca ese chute de motivación (influencia?) inicial. Y esto, con suerte de que alguien llegue a escuchar realmente lo que dices.

 

Por si acaso, te enumero de manera rápida y sencilla, que no está la vida para perder el tiempo con tonterías, los principales síntomas de la influerexia:

  • tendencia a la confirmación sobre el poder ejercido en los cambios de vidas ajenas.
  • disfrute y recreo en la tendencia anterior.
  • repetición constante de la importancia y valor de opiniones propias, otorgado por uno mismo o público (léase, fans).
  • necesidad imperiosa de solucionar problemas ajenos, aún no habiendo sido solicitada su ayuda.
  • firme creencia de poderes superiores únicos e intransferibles.

 

Para poder emitir un diagnóstico clínico del síndrome, han de darse y coexistir al menos 3 de estos síntomas de forma persistente durante 3 meses (a ver quién es el guapo que aguanta esto 3 meses para ver si es verdad o no que tienes frente a ti a un influeréxico).

 

El síndrome se encuentra en estos momentos en estado de investigación y validación, a través del método científico usando un muestreo por conveniencia o fórmula mixta (con muestreo intencional). Es posible que la metodología evolucione favorablemente en los próximos meses tras recabar más datos y tener una población más amplia con la que poder trabajar.

 

Si crees que conoces a alguien que pueda estar desarrollando el síndrome o presente alguno de estos síntomas sin ser diagnosticado, ponte en contacto conmigo y colabora con la humanidad en la erradicación y prevención precoz de un síndrome que, más que cambiar vidas, las puede llegar a destruir mientras levanta un tremendo dolor de cabeza y agotamiento a quienes lo sufren de cerca.

 

Imagen: pixabay.com