«Todo el mundo necesita amor»

Decían los Beatles a mediados de los 60 del siglo pasado (uf, qué lejano suena…) y yo no soy quién para llevarles la contraria. Pero sí para matizar.

Sin caer en posturas blandengues, yo también lo creo: todo el mundo necesita amor, todos necesitamos amor.

El amor se puede dar de muchas y variadas formas (cuidado mentes sucias, que no voy por ahí…solamente). No te limites a pensar en el amor romántico o de pareja, recuerda el amor maternal, el fraternal, en la amistad. Piensa en la cantidad de relaciones en las que amas y eres amado, eso que dicen los Beatles que todos necesitamos.

Y ahora, piensa en la forma en la que entregas ese amor. Y también en la que te gusta recibirlo.

Hay quien necesita abrazos, contacto físico.

Hay quien se alimenta de palabras, sobre todo de las palabras adecuadas en el momento adecuado, qué difícil ¿verdad?

Hay quien recurre al apoyo para confirmar que recibe amor de la otra parte.

Hay quien se siente amado cuando se siente en libertad, cuando le dan espacio.

Hay mil y un formas de sentirse amado, tantas como personas, relaciones y contextos.

 

Pero se nos olvida una que quiero hacerte llegar en forma de post y en forma de nuevo proyecto para que lleves a tu organización: escuchar, prestar atención, estar presente en las conversaciones.

Yo creo, que todo el mundo necesita ser escuchado. Porque la escucha, la buena, la de verdad, esa que llaman activa, es una de las mayores muestras de amor hacia la otra persona. Hacerlo desde una posición limpia, vacío de prejuicios y con el único objetivo de ayudar a la otra parte a encontrarse mejor, es uno de los mayores actos de amor y entrega que conozco.

Lo hacemos muchas veces sin ser conscientes de ello, aunque no lo logramos siempre que nos lo proponemos. Cuando esto ocurre en nuestro entorno más cercano, tanto laboral como profesional, todo se vuelve más complejo ya que formamos parte de ese ecosistema y nos “contaminamos” de emociones, juicios, conflictos internos. Y aún a pesar de ello, nuestra escucha en muchos contextos informales ha sido clave para la otra persona, ha sido terapéutica.

 

De estas reflexiones y de mi experiencia de 10 años como consultora en múltiples sectores y empresas y otros 5 gestionando a personas, nace TU PSICÓLOGA.

En la mayoría de acciones formativas y procesos de consultoría en gestión de talento y personas que he desarrollado en estos últimos años, encuentro una enorme carencia en las organizaciones: no hay tiempo para escucharse. No hay tiempo para conversar. Y lo entiendo, todo va tan deprisa que dejamos las conversaciones, ese lugar donde se encuentran el talento, las emociones, el potencial, la solución de raíz de los problemas… en último lugar. Pero de verdad, que lo entiendo.

Por eso me he propuesto llevar a tu organización este proyecto, donde en formato de bonos de 5, 10 o 20 horas me dedicaré a eso: a escuchar (te). Pero desde el punto de vista de la psicología, con una visión objetiva como agente externo a tu empresa, para poner al alcance de las personas que consideremos (ambos, tú y yo juntos) que necesitan ser escuchados y sobre todo, el para qué de esa escucha.

No se trata de formación, ni de consultoría ni de terapia (soy tu psicóloga, pero no tu terapeuta 😉 ) eso va por otras vías. En esta ocasión quiero llevar a tu organización la psicología como herramienta de mejora transversal, aplicando uno de los principios básicos de esta disciplina: la escucha, las preguntas, las conversaciones poderosas. Y si tú me dejas o me ayudas a llegar a la persona que crees que lo puede necesitar, seré yo quién tenga tiempo para eso que todo el mundo necesita, pero que parece no tener espacio en la empresas.

Una persona escuchada, se siente valorada, respetada, apoyada, reconfortada, aliviada. Esto no hace que el problema desaparezca, pero si reduce su tamaño, su dimensión y favorece los desbloqueos y la aparición de la solución. Muchos de los “problemas” que creemos tener o sufrir son circunstanciales, y el propio paso del tiempo hace que remitan espontánemente. Pero ¿por qué no ayudar a que esa remisión sea má fácil y llevadera? ¿Por qué no allanar ese tránsito a las personas que forman parte de tu organización?

Por tiempo.

Como te dije antes: te entiendo, lo entiendo. Si no tú no tienes tiempo, yo lo tengo por ti. Por y para ti, para la mejora de tu organización a través de la escucha.

Yo, tu psicóloga, te escucho.

Imagen: www.sergioabevilla.com  /   @sergioabevilla

 

____________________

 

A partir del 4 de febrero, tendrás más información en la web junto una serie de cambios muy necesarios que llevaban un tiempo esperando a su momento. Y ha llegado.

 

 

 

 

 

Mariol Fierro es de lo bueno, lo mejor.

Como profesional de la psicología es de las mejores tanto a nivel de terapia como en el desarrollo de talento en las organizaciones. Es uno de mis pilares y referentes en la psicología, desde su saber hacer, su ética e integridad que infunde en todo lo que hace, hasta su visión de la psicología en la que vamos muy de la mano.

En mis 10 años como profesional independiente, he colaborado con gran cantidad de profesionales, tanto colegas de profesión como de otras disciplinas, pero sin lugar a dudas, me quedo con ella, con Mariol. Hemos compartido confidencias, prisas, risas, llantos, enfados (esto mucho más yo que ella…), avances, bloqueos… pero sobre todo hemos compartido momentos y esperanza de seguir caminando juntas durante mucho tiempo y sabiendo que la amistad está por encima de un proyecto, un cliente o un ego con ansia.

Si te encuentras con una persona así en tu vida, dime si no es como para hacerle homenajes diarios y decirle de todas las formas posibles los que significa para ti?. Porque yo, al menos con ella, lo hago…

 

______________________________________________________________________

 

¡Socorro! Había conseguido salir del empacho de las cenas navideñas y con la entrada de año estoy empachada de algo más complejo de digerir: la FELICIDAD.

 

Felicidad, felicidad, felicidad, felicidad, felicidad, felicidad, Felicidad, felicidad, felicidad, felicidad, felicidad, felicidad, Felicidad, felicidad, felicidad, felicidad, felicidad, felicidad, Felicidad, felicidad, felicidad, felicidad, felicidad, felicidad…

¿verdad que cansa?

 

Se ha instaurado la moda de la felicidad en todo lo que nos rodea: en las organizaciones, en nuestra vida, en nuestra familia…

La felicidad se ha convertido en una MODA, que se ha crecido hasta una OBLIGACIÓN: nuestro objetivo debe ser que siempre se nos vea felices.

 

Se nos muestran escaparates y escaparates, se nos ofertan opciones… para ser felices, y nos saturamos. Nos volvemos felicistas compulsivos. Y al final, cuando vemos que los recursos nunca son los suficientes para lograr la cantidad de felicidad que se nos expone debemos conseguir, suplantamos la verdadera FELICIDAD, por el sucedáneo, y nos disfrazamos de PERSONAS FELICES. Pero que se nos vea felices no es lo mismo que serlo.

Y somos ya muchos profesionales los que observamos que disfrazarse con una mala imitación de la felicidad, produce desgastes antes de tiempo, destiñe las emociones, arruga nuestro futuro y se quema con facilidad. Y eso nos hace más infelices. Justo lo contrario de lo que perseguíamos.

 

Nos proponen que seamos felices a todas horas, todo el día, todos los días…siempre. Y SIEMPRE, es una expresión que supone demasiadas exigencias, y que no cuenta con aquellas cosas que no dependen de nosotros, que las hay, ni con nuestra capacidad y necesidad de tener excepciones que confirmen las reglas.

Y somos ya muchos los profesionales que trabajamos con personas y entidades donde el SIEMPRE FELICES se ha convertido en una marca, que no ayuda sino que imprime a fuego en nuestra piel una exigencia que nos hace más infelices. Justo lo contrario de lo que perseguíamos.

 

Porque mantenerte en la moda de la felicidad es tan cansado como estar vestido de fiesta todo el día, todos los días, a todas las horas, en todas la situaciones…. Porque consumir felicidad todo el día es tan malo para nuestras emociones como los excesos navideños todo el año lo son para nuestro estómago.

¿Y entonces?

Pues en tu vida tendrás turrones y verduras. Vestirás unas veces de gala y otras con el trapo más viejo mientras estás en tu casa. Y nada será bueno ni malo, tú lo decidirás.

Tu vida tendrá momentos felices y momentos duros. Tendrá momentos que quieras conservar en el tiempo y momentos que querrías que no hubieran ocurrido. Pero es tu vida y tus momentos, y tú deberás interpretarlos y gestionarlos, dándoles una medida que te permita después de algunas sumas y restas, tener un saldo positivo.

Ser feliz no es lo mismo para todas las personas, con lo cual nadie más que tú podrá reconocerlo ni medirlo. No hay recetas mágicas, ni el regalo del roscón está en todos los roscones en el mismo sitio.

Tu felicidad, como tu motivación, es TUYA. Sale de ti, la defines tú, se adapta a tus circunstancias, y lo que es más importante, la vives tú. LA VIVES.

Así que me niego a definirte lo que debe ser la felicidad.

Tan solo te diré que no dejes de vivirla por buscarla, que no dejes de reconocerla por maquillarla, que no dejes de disfrutarla por grabarla, que no dejes de saborearla por buscar empacharte de ella.

Tan solo eso.

Imagen: google.com

“Qué bonito cuando me hablas, ay

Qué bonito cuando te callas
Qué bonito sentir que estás aquí
Junto a mí, ay”

 

Cantaba Rosario Flores allá por 1996 en honor a Antonio Flores, uno de mis artistas favoritos. Nada tiene que ver este hermoso homenaje entre hermanos con lo que te quiero contar…

 

Qué bonito es pensar que cualquier persona tiene el potencial de ser lo que quiera ser, que los títulos y la formación sin talento, no sirven de nada. Que las competencias son todas entrenables, sobre todo tras leer manuales que cambian la vida en 175 páginas o cursos intensivos de fin de semana.

 

Qué bonito es apoyar el desarrollo profesional de quien se quiere reinventar y cambiar de sector, porque cree que puede, porque cree que sabe y porque sí. Porque tú eres el primer ejemplo de ello y te encanta apoyar a cualquier persona que esté pasando por tu situación, ya sea personal, profesional o empresarial.

 

Qué bonito empoderar a las personas que tienes cerca y decirles que lo importante es la actitud, que lo de ser aptos ya si eso para más adelante. Que con una sonrisa en la cara llegará a dónde se proponga, que no hay techo para ellas, que la N.A.S.A. se les quedará pequeña si así lo creen, que no tienen límites.

 

Qué bonito fomentar el cambio constante, la evolución continua, el estado beta permanente...

 

Qué bonito… hasta que te das cuenta que todo esto lleva a esas personas a ser tu competencia directa, y entonces ahí, ya no es tan bonito.

 

Deja de ser bonito porque de repente la formación, los títulos, la experiencia o determinadas competencias son más necesarias de lo que pensabas. Que para eso te has currado tú lo tuyo tantos años, y ahora viene cualquiera (ojo, no es un cualquiera..) y tras una charla motivacional…decide dedicarse a lo mismo que tú y gracias a eso mismo que tú (sí, sí, tú) has empoderado a «tope de power».

 

Deja de ser tan bonito como creías, porque te das cuenta de que has creado un monstruo y de que el alumno aventajado siempre es más listo que su mentor, porque le lleva delantera, ya que ha aprendido de los errores del primero. Empieza a tornarse gris, porque pensaste que había pastel para todos hasta que empiezan a comer del tuyo y tu trozo se vuelve cada vez más pequeño. Porque empiezas a quedarte sin recursos, ya que los has puesto todos en fomentar un nicho de negocio que se puede volver en tu contra, salvo que en lugar de tener clientes, tengas fans.

 

Ya no es tan bonito como parecía, porque eso que hiciste creer, a sabiendas de que no era, sonaba bonito pero en un mundo transparente, a cara descubierta y con las cartas boca arriba. Sin faroles ni tret(p)as, en un juego limpio. Pero claro, se te olvidó incluirlo junto al empoderamiento, la actitud y el “tú puedes”. Y ahora ¿te da por ponerte a reflexionar sobre quién sí y quién no puede hablar sobre según que tema o (supuesta) disciplina?.

 

Ahora es tarde (sigo en plan melómano y tiro de Rocío Jurado) para ponerse a juzgar quién puede denominarse profesional o autoproclamarse experto en una materia cuando tú has sido el principal implicado (y beneficiado) en todo el proceso. Salvo en la parte final, esa en la que empiezas a salir perjudicado porque las prácticas no son limpias, la ética brilla por su ausencia,  y lo que más abunda en ese ejercicio es la palabrería barata, esa de la que puede que hayas hecho uso en algún momento.

 

Ahora es tarde para lamentos y juicios a posteriori, ahora no te va a importar que te tachen de corporativista cuando rehuiste de ello mientras hubo beneficio. Ahora toca apechugar con las consecuencias y trabajar muy duro para diferenciarse de los que consideras que no (porque tú sí, tú siempre has podido y lo sabes), por hacer ver que «esos» ya no te representan. Incluso quieras hacer ver que nunca lo han hecho…

 

Ahora, que ya no es tan bonito, no te enfades con tu propia creación y asume que, al menos, fue bonito mientras duró.

 

 

Vídeo: Qué bonito, Rosario Flores (1996). Youtube.

Imagen: google.com

Se nos ha ido la pinza, y mucho, con la pasión.

 

Vive con pasión.

 

Ama con pasión.

 

Trabaja con pasión.

 

Come con pasión. Uy, eso no que tiene que ser consciente ;).

 

Y así, todo el tiempo. Y así, nos lo hemos creído, y andamos por la vida apasionados, pero también descontrolados y agotados.

 

Lo de la pasión, nos tenían que haber explicado que es a ratos, en momentos clave o puntuales, porque ser un apasionado todo el día,  llega a ser extenuante. Para ti y para los demás, no lo olvides.

 

Nos dicen que si no emprendemos con pasión, nuestro proyecto fracasará. Que si no elegimos un empleo donde abunde la pasión, moriremos de aburrimiento porque son muchas horas al día que invertimos en él. Las mismas, casualmente, que si lo desarrollamos apasionadamente y consumirá todas nuestras energías.

 

Elegir tus objetivos vitales, ya sean personales o profesionales, con pasión es fundamental. Siempre que entendamos por pasión, algo así como preferencia, predilección, inclinación, no sé muy bien qué palabra poner. Pero si maltratamos el uso de la pasión y lo llevamos solamente al extremo de la fuerza desmedida que se pone en algo o alguien, a mí, sinceramente, me da mucho miedo.

 

No quiero dejar de comentarte que el origen de pasión viene de la acción de padecer, y padecer no tiene nada de bonito. Más bien conlleva sufrimiento, carga o desazón. Y ojo que lo dice la RAE, no lo digo yo. Habrá que preguntarle a @lavecinarubia qué opina al respecto.

 

Cuando vives con pasión, todo es intenso, pura emoción. Y qué bonito, ¿verdad?

Pues no! La emoción sin razón no es más que impulso, descontrol y falta de foco. Ya lo dijo Pirelli en los 90 con aquellos anuncios que aún resuenan en mi cabeza: “La potencia sin control, no tiene sentido”. Pues mira, con la (dichosa) pasión, me ocurre lo mismo.

 

 

Por experiencia propia y cercana de lo ocurre en mi trabajo, te diré que cuando algo te apasiona, lo vives de manera tan entusiasta y vehemente, que puedes llegar a perder el control de esa emoción que inicialmente fue la que te movió a hacer cosas. Y cuando se pierde el control, se pierde la dirección y la posibilidad de medir las consecuencias de nuestros actos.

 

Cuando trabajas en lo que gusta y te apasionas, no eres consciente de las horas que empleas en crear, avanzar, crecer, sumar y se te olvida un poquito tu lado personal. La pasión por tu trabajo te hace perder el equilibrio y depositar (muy gustosamente) toda tu energía en ese lado de la balanza y dejar para más tarde tu descanso, tu familia, tus amigos, tu ocio. Tú….

 

Cuando te sumerges apasionadamente en una relación, la fase de enamoramiento, de mariposas en el estómago hace que se desvanezca el resto del mundo. Y es tan bonito, querer pasar todo tu tiempo con esa otra persona, dedicar todos tus pensamientos y todo tu empeño en ese amor… Pero también es tan cansado, tan agotador que todo esto afortunadamente sólo dura aproximadamente 6 meses y luego se estabiliza (te hablo de los niveles de dopamina que segrega nuestro cerebro y nos “nublan la conciencia”) para dar paso a otro tipo de inversión emocional.

 

Cuando te involucras al 100% con esa pasión tan de moda y exigida en uno de tus roles, como el madre o amiga, dejas a un lado el resto de roles que también tienes derecho a ejercer y que incluso es sano que no olvides para conseguir el deseado bienestar que todo buscamos con tanta ansia. O ¿era pasión?

 

En conclusión, que la pasión es necesaria para vivir en plenitud en todas las facetas de la vida. Pero como no le pongas límites, control o la gestiones, quizás mi próximo post se titule “Y se murió de pasión”.

Con lo que, vive con la pasión que quieras y puedas, no siempre hace falta estar apasionado con todo, con todos ni todo el tiempo. Ser una persona intensa, apasionada, no siempre mola, ni a los demás (todos tenemos un ritmo y los apasionados llegan a ser agotadores en ocasiones) ni a uno mismo (uno también se cansa de la energía que requiere la pasión).

 

Y que no se te vaya la pinza con la pasión, más que lo justito pa vivir bien.

 

Imagen: Carl Lewis para Pirelli.

Siempre me ha resultado fascinante este personaje que nos acercó Walt Disney en una producción mítica tras 20 años de duras negociaciones con Pamela Lyndon Travers, la autora de la saga que dio vida esta peculiar e inolvidable institutriz londinense.

 

No sé a quién debo agradecer todo lo que yo veo en este personaje, si a la innovación de Walt Disney o la tozudez de Pamela Lyndon de mantenerse firme en determinados aspectos de la niñera que la llevó a la fama. Pero lo cierto es que, insisto, me fascina.

 

Veo la película siempre que la reponen, me conozco sus canciones (incluso sus bailes) y cada vez, encuentro algún matiz interesante cada vez que la vuelvo a ver. Y como en diciembre estrenan “El regreso de Mary Poppins”, he retomado viejas costumbres y en este último pase, lo he visto claro: el efecto Mary Poppins. (Si eres un experto en el tema, por favor, quédate con el personaje de la película de Disney, no con la idea original de los libros de Travers, ni con la parte de autobiografía que pueda haber de ella en su saga)

 

Y es que estoy decidida a no ver solamente síndromes limitantes, sino también efectos potenciadores en los que puedas apoyarte y pueda apoyarme yo también para ser mejor profesional. Por eso quiero compartir contigo las bases de lo que hace tiempo llevo observando y he llamado el efecto Mary Poppins en el desarrollo profesional, que no es ni más ni menos, que todo lo bueno que veo en este personaje y que podrías poner en marcha en tu práctica diaria:

 

  • Utiliza métodos revolucionarios para conseguir sus objetivos. Tan estrambóticos, raros, innovadores que incluso son rechazados en muchos momentos. ¿Qué hay de ese momento bolso del cual salen lámparas, espejos o plantas para hacer más acogedora su habitación? ¿Y de las preguntas retadoras y reflexivas que lanza al Señor Banks (padre de los niños)? Es transgresora e incluso llega a ser irreverente en algún momento…

 

  • No es aceptada de primeras…y tampoco le preocupa. Cree firmemente en sí misma y no le importa resultar borde, fría o egocéntrica si consigue lo que se propone: un beneficio que va más allá de sí misma y que recae en las personas a las que acompaña en ese proceso de cambio. Posee una autoestima firme lo cual le permite afrontar las situaciones con las que se encuentra de una manera valiente (me encanta el momento en el que le dice al señor Banks que ella nunca da explicaciones a nadie…)

 

  • No pierde de vista el objetivo: nunca pierde el foco ni la perspectiva de lo que la ha llevado a ese lugar. Mide los tiempos, hace cesiones, negocia y adapta su estrategia según se van desarrollando los acontecimientos. Pero tiene siempre claro su cometido, no desiste aún en el peor de los escenarios posibles.

 

  • Se vale de la gestión emocional, la música y la gamificación en su cometido. Es divertida, muy divertida y con ello, consigue hacerse entrañable y ocupar un lugar importante en tu corazoncito mientras aprendes. Además se hace respetar porque sabe fijar con soltura y precisión los límites en las relaciones, en las situaciones. Posee un gran autocontrol, el cual infunde en cada acción que emprende e intenta promover en su entorno y lo hace a través del autoconocimiento y moviendo las piezas fundamentales de la motivación en cada uno de las personas clave de la historia. Si esto no es trabajar con inteligencia emocional….

“con un poco de azúcar esa píldora que os dan, la píldora que os dan… pasará mejor”.

 

  • Es una gruñona pero adorable estratega: Busca un cambio de comportamiento en un grupo de personas, y con cada una de ellas adopta una estrategia diferente sin olvidar nunca el objetivo global. Sabe perfectamente el lugar que ocupa cada persona en el equipo y maneja las reglas del juego, ya que previamente ha observado con detenimiento y se adapta a ellas, mientras consigue guiar los resultados a unos valores óptimos para todos. Y todo esto lo consigue con sonrisa y firmeza a partes iguales…

 

  • Adapta su comunicación a su interlocutor: nunca olvida que habla con niños y busca conseguir una comunicación clara pero con calado emocional (música, juegos). Pero también convive con adultos, con los cuales también consigue hacer llegar su mensaje de manera concisa y directa (no anda con rodeos, y eso…me encanta en ella!). Y así, con cada relación que establece, siempre se adapta a las necesidades comunicativas del otro, sin dejar de lado el objetivo de lo que quiere obtener. No hay mayor muestra de empatía en la comunicación que esa!!!

 

  • Nunca busca protagonismo, siempre está en un segundo plano. Aunque destaca por muchos motivos (sólo hay que verla llegar volando con su paraguas en un día de viento…) no es lo que pretende, sino todo lo contrario. Busca ocupar un papel secundario dando relevancia a los auténticos protagonistas de la historia, de su historia. Sabe con total seguridad que cada persona debe ocupar un papel principal en su propia vida tomando decisiones y siendo quien destaque, por eso no busca en absoluto agradecimientos, premios o medallas. Prevalece su sentido de servicio a los demás y de las cosas bien hechas.

 

  • Llega, pero no para quedarse: desde que llega sabe que su presencia tiene un final y ese será su éxito, conseguir que las personas a las que acompaña sean autónomas. No genera dependencias ni teje oscuros entramados emocionales, desde el primer día sabe que se irá cuando cambie el viento. Sabe que ha llegado para irse, que su presencia tiene los días contados, y que la situación ideal se dará cuando ella no está. Es «asquerosamente independiente», como diría alguien a quien aprecio mucho. Y no todo ego, está preparado para eso…

 

  • Deja una huella imborrable, pero de las buenas. Con una de cal y una arena, con sus bailes y juegos, con sonrisa y severidad, a través de los retos que plantea y los cambios que facilita, consigue ser alguien con un valor incalculable en tu vida a pesar de no estar físicamente presente. Una vez se va, en tu cabeza resuenan sus frases, sus argumentos y reflexiones, te comportas como a ella le hubiese gustado y desde lo más profundo de tu corazón, le agradeces que haya formado parte de tu vida y siga estando presente de alguna manera en ti.

 

Y ahora ¿te imaginas lograr este efecto cuando acompañas a tus clientes en un proceso de cambio?

¿Y si fueses la Mary Poppins de tu equipo? Tanto desde el lugar del líder del equipo como el de uno de sus componentes…

¿Y si fueses tú quien da esa pizca de azúcar para hacer más llevadera esa amarga píldora que aparece en todas las organizaciones?

¿Y si fueses ese loca del bolso gigante y repleto de magia que canta canciones extrañas y a la que tus colegas recuerdan con una sonrisa en la boca?

 

No sé tú, pero yo quisiera ser Mary Poppins, tu Mary Poppins, siempre que lo necesites.

 

Imagen: pinterest.com

 

* Inspirado en mis alumn@s, colegas y clientes que consiguen hacerme ver realidad en la fantasía y viceversa… Y aprender, aprender muchos de de ell@s.

No me he podido resistir y (de nuevo) he usado un “título trampa” a los que tanto recurro desde la crítica del tipo “Cómo conseguir ser feliz en 10 pasos” o “Las 20 cosas que debes hacer antes de cumplir X años”.

 

Lo siento.

 

Buscaba lo mismo que buscan quienes usan este tipo de artimaña: llamar tu atención. Pero usando la psicología inversa en el contenido. A ver si nos cunde a ambas partes. De momento, aquí estás y eso ya es un puntazo.

 

Todo este embrollo parte de la inspiración que me generan muchas conversaciones privadas con personas que no conozco más allá de su perfil en RRSS, pero que aportan muchísimo a mi desarrollo cotidiano. Podría nombrarte un montón (algunas de ellas, se niegan en rotundo!) pero hoy quisiera destacar el papel de Plácida Martín.

Desconozco cómo llegamos la una a la otra, pero fue para quedarse hace ya un montón de tiempo y sus aportaciones y reflexiones privadas a mis posts…son tremendas. Tanto, que muchas veces consigue que le de la vuelta por completo a mis planteamientos y vea más allá de lo que veía a la hora de compartir pensamientos en la red.

 

En esta ocasión dio en la diana de algo tan importante como la capacidad para hacer buenas preguntas, en muchas profesiones como la mía, incluso diría necesidad. Y de ahí surgió este post.

 

Ni El arte de hacer preguntas, ni La magia de preguntar, ni Preguntas poderosas: como por arte de magia. Huyo de todo lo que tenga que ver con el arte, la magia, los trucos demás artificios. Hay profesiones maravillosas que ya cubren estos aspectos de la vida como son los magos y los actores, y obviamente, no es mi caso.

 

Para saber hacer buenas preguntas tienes que saber hacer algo básico: escuchar.

♦ Querer y saber escuchar, pero escuchar bien. Ni oír, ni escuchar por encima, ni a ratos, ni (sólo) lo que te convenga: escuchar activamente, como se dice a nivel teórico.

Querer escuchar y hacerlo hasta que te llegue a doler la cabeza, hasta olvidarte de ti mismo y tus circunstancias y hacer un “buen” uso de la información recibida. Saber escuchar al otro de manera global a nivel comunicativo y expresivo, sobre todo cuando la comunicación es en directo (hoy día estamos tan supeditados al texto y al 2.0 …).

Como comprenderás, y yo soy la primera que levanta la mano, no puedes hacer esto todo el tiempo: es agotador. Pero de no hacerlo todo el tiempo a no hacerlo nunca, cuando ya sabes de sobra los beneficios que traería a tus relaciones y la consecución de tus objetivos. Tú sabrás…

 

 Y más allá de esto de la escucha activa (no voy a incidir porque sería la enésima persona que te habla de ello y ya hay quien lo hace estupendamente), para saber preguntar hay que estar abiertos a cualquier respuesta. Me explico: a que te respondan lo que NO quieres escuchar, lo que ya sabías pero NO te apetece oír de nuevo, a lo que remueva tus cimientos. Sobre todo a esto.

Saber preguntar implica ser receptivo y no dar ninguna respuesta por obvia, no dar nada por hecho. Esto supone para ti un ejercicio muy importe de ser “tabula rasa”, algo que por naturaleza no somos y que también acarrea un enorme esfuerzo y cansancio.

No intentes adivinar, anticipar o concluir por el otro. Se trata de conversar, preguntar e intercambiar información ¿en qué momento te ha pedido que le digas lo que ves en tu bola de cristal?.

 

 Saber preguntar conlleva un aprendizaje continuo: a medida que preguntas, recibes información que tienes que integrar en lo aprendido y muchas veces no encaja ni con lo que esperabas, ni con lo que sabías. Matizo: saber preguntar conlleva un desaprendizaje continuo. Y si ya aprender de manera constante era agotador, ahora súmale el estar abierto a admitir que lo que te servía ya no te sirve y que lo pensabas que era, ya no es. Y todo lo que puede salir de ahí… No sé si querrás seguir leyendo después de todo esto, estoy sudando sólo de pensarlo. Y yo, no sudo ni el gimnasio ;).

 

♦ Saber preguntar entraña querer ayudar, actitud de servicio (que no servilismo) al otro. Hacer preguntas para acompañar, facilitar, guiar, comprender…pero siempre poniendo en primer lugar al otro.

Acabáramos! Encima de que usas tu tiempo en “interesarte” (de la palabras interés, me hace dudar aún más de su valor…) por el otro, le ayudas con sus historias… vas y tienes que cederle el protagonismo absoluto en sus vidas! Esto es inadimisible. Cada vez se complica más esto de saber y querer hacer bien las preguntas. Estoy a punto de tirar la toalla.

 

 Saber preguntar supone estar en silencio. Un silencio para dar paso a la otra parte y favorecer su comunicación, un silencio en calma y sobre todo, un silencio presente, consciente. De nada sirve estar callado para desconectar ni para elaborar la próxima pregunta: en la primera opción tu cuerpo te delatará (sabemos cuando alguien mira “a través” de tí, cuando alguien se ha ido de la conversación) y en la segunda, tu cerebro no te permitirá ser consciente de todo lo que ocurre mientras la comunicación fluye.

No te obsesiones con las preguntas poderosas, ni con preguntas tan largas y complejas que cuando la acabas no sabes ni lo que querías preguntar (me ha pasado, sí, sí, tal cual…).

No fuerces tu lenguaje y uses palabras que no formen parte de tu vocabulario habitual, ni te inventes giros gramaticales sacados de la chistera. Parecerá un chiste más que magia.

No te empeñes en parecer lo que no eres porque en realidad lo único que quieres, si en realidad estás haciendo bien las preguntas, es escuchar.

 

En resumen, para hacer buenas preguntas, hay que:

♦ Querer y saber escuchar, pero escuchar bien, de verdad.

♦ Ser receptivo y estar abiertos a todo tipo de respuestas.

♦ No anticipar, pronosticar o sacar conclusiones antes de tiempo.

♦ Realizar autocrítica y des-aprender de manera continua.

♦ Querer ayudar y nunca ser el protagonista de la conversación.

♦ Estar presente, consciente y en silencio.

♦ No presumir ni usar lenguaje forzado, poco natural: no fingir ni aparentar.

 

Con esto los trucos, la magia, el arte, el espectáculo y las máscaras….poco o nada tienen que hacer. Porque poco o nada tienen que ver.

 

Imagen: pinterest.com

 

Esto de «conectar» en redes es muy difícil de explicar. No te hablo de aceptar una invitación o saludar  a través de Messenger (por favor, no se me ofenda nadie si no respondo a un saludo de estos, que no es la primera vez que me llaman borde por este motivo).

A lo que iba: encontrarte entre los miles de millones de perfiles activos que hay en la red con una persona que esté tan alineada contigo, o tú con ella, es para celebrarlo, compartirlo y alimentarlo para que siga creciendo.

Empezamos hablando de la culpa y nos «encendimos», algo muy habitual en nosotras, y nos picamos a hacer algo. Luego derivó en un post conjunto, de esos que ahora están tan de moda 😉 y luego miramos opciones de publicarlo y dejarlo bonito. Pero ay de mí, cuando abro y leo su aportación y me doy cuenta de que no puedo sumar ni aportar nada mejor a esta maravilla de reflexión con fundamento sobre las culpabilidades que habitan en nosotros.

Con lo que te dejo a solas con María Jesús Gímenez Caimari y de paso te invito a que la conozcas y la sigas para aprender mucho y bien de psicología de la buena, de esa que nos hace falta en el día, la cotidiana. Pero también sabe cómo llevarla a las organizaciones y hacerlo de forma limpia, que a sucio ya van las cosas por sí solas.

Que la disfrutes, como yo hago…

 

____________________________________________________________________

 

Me la imagino como un bicho pequeño y espabilado.

Un parásito de esos que se nos cuela dentro para alimentarse de todo lo bueno que llevamos. La culpa se nutre de nuestra responsabilidad, de nuestros errores, de nuestra autoexigencia, de nuestra creencia de poder con todo, de la necesidad de aprobación, de la presión externa y de la interna. La culpa nos desgasta, nos paraliza y, sobre todo, nos culpabiliza.

Como ser vivo que es nace, crece, se reproduce y muere. Pero solo morirá si la matamos y para eso debemos de ser conscientes de que hemos caído en su trampa.

 

NACE

La culpa nace casi con nosotros. Desde pequeños ya nos manejamos con ella. Su función es hacer consciente a la persona que ha hecho algo mal para facilitar los intentos de reparación. Su origen tiene que ver con el desarrollo de la conciencia moral que empieza en nuestra infancia en el que influyen las diferencias individuales y los estilos educativos.

La culpa es algo aprendido por condicionamientos muy simples al hacer algo que no encaja con las expectativas que los otros tienen de nosotros. Cuando somos niños no agradar a los que nos quieren (padres, maestros, amigos), no recibir su aprobación y comprobar que les hemos decepcionado provocan el sentimiento de culpa y su malestar.

 

CRECE

No importa la edad, el sexo, la inteligencia, los recursos que uno pueda tener, si entre lo ideal y lo real se ha colado la culpa para equilibrar esa conexión, caeremos en ella cada vez que percibamos que nuestro comportamiento genera desaprobación en nuestro entorno. Sentirse culpable provoca un gran malestar pudiendo llevar a la persona a padecer algún tipo de trastorno importante.

Los elementos de la culpa:

  1. Acto causal (real o imaginario).
  2. Autovaloración negativa del acto.
  3. Emoción negativa derivada de la culpa.

A partir del acto inicial, la autovaloración negativa generará el sentimiento de culpabilidad que nos conduce a la vergüenza, la tristeza, la mala conciencia, la autocompasión, los remordimientos, provocando una mezcla de emociones y sentimientos que nos hacen sentir mal y que se retroalimentan entre sí dificultando su identificación.

 

SE REPRODUCE

Tipos de culpa:

  • Productiva.

Aparece como consecuencia de haberle causado un daño a alguien. Esto nos genera un malestar que necesita ser reparado. La culpa tiene su parte útil: sentir culpa nos ayuda a tomar conciencia de nuestros errores. Reconocer el error, aceptarlo y pedir disculpas por él es una buena manera aprender de los errores.

  • Improductiva.

EL RESTO. No existe ninguna falta objetiva que justifique dicho sentimiento. Este tipo de culpabilidad es destructiva y no nos ayuda a adaptarnos al medio. Cuando la culpa no cumple su función adaptativa puede hacerlo por exceso (relacionada con alteraciones psicopatológicas como la depresión) o por defecto (asociada con elevados niveles de perfeccionismo).

 

¿Qué pasa si el miedo a decepcionarnos es con nosotros mismos? ¿Qué ocurre si no es tanto la exigencia de los demás como nuestra propia autoexigencia? ¿Qué pasa si no encaja el objetivo ideal que nosotros nos habíamos marcado con la situación real? ¿Y si las expectativas que tenemos de nosotros mismos, unidas a una autoconfianza y autoconcepto distorsionado y todopoderoso no llegan a buen fin?

Y de esta culpa sabemos un rato. Este rollo de premios y castigos en función de lo que merecemos, de lo que nos esforzamos, de la vida que llevamos, de lo que comemos. Si no hago lo que me dice el otro (o yo mismo), si no sigo al del manual de turno, si la cosa sale mal, me sentiré culpable, responsable. Dependiente y manipulable. Mea culpa.

Y da igual quien predique al otro lado, da igual si he pecado o no he sido positiva todos los minutos del día. La cosa es que cuando no me salga como quiero, la culpa será mía. Culpa, responsabilidad y miedo, tres elementos que se van retroalimentando. A mayor responsabilidad, mayor culpa. A mayor culpa, mayor miedo. A mayor miedo mayor dependencia y manipulación. Solo yo te puedo sacar de ahí. Mucho discurso así hay por ahí.

 

LA TRAMPA.

Soy culpable y pido perdón. Después, me siento culpable por haber pedido perdón: la trampa.Incluso nos podemos sentir culpables cuando las cosas nos van bien.

 

 

Nos sentimos culpables por TODO.

Ejemplos cotidianos de que la culpa nos chupa sangre:

  • Por no mandar a un pesado a paseo. Por haberlo mandado a paseo.
  • Por tener un buen trabajo. Por no tener trabajo.
  • Por haber regañado a nuestro hijo. Por no regañarle como debíamos.
  • Por no trabajar en vez de jugar con los hijos. Por jugar con ellos en vez de trabajar.
  • Por irnos de viaje con nuestras amigas. Por quedarnos con nuestra familia en vez de ir con ellas.
  • Por trabajar mucho. Por trabajar poco.
  • Por tener los cajones desordenados, por cocinar fatal, por no hacer suficiente deporte, por tirarnos en el sofá dos días enteros, por pasarnos un domingo comiendo porquerías, por tardar un día en contestar un correo, por tomarnos una cerveza de más, por no entregar el informe un día antes del plazo marcado…

Y nos pasamos la vida pidiendo perdón por no hacer nada malo, por no hacer daño a nadie. Simplemente por no dar la talla en el grado de aprobación que deseamos. Por pura AUTOEXIGENCIA, por ir tras un perfeccionismo desbocado.

 

LA CULPA NO MUERE. HAY QUE MATARLA.

Para matarla hay que ser consciente de:

La necesidad de autoaprobación (hoy en día todo es auto), la autoexigencia, el miedo a defraudarnos, el supuesto autocontrol y la búsqueda del perfeccionismo es el caldo de cultivo ideal para la culpa. En este cultivo cuando sintamos impotencia, frustración o pérdida de control la culpa nos devorará antes de poderla matar a ella.

¿Es sano seguir pensando que podemos con todo? ¿Es saludable creer que simplemente con mucho esfuerzo y actitud positiva todo nos va a salir bien? ¿Es humano hacernos creer que somos responsables de todo lo que nos va a pasar en esta vida, desde un buen trabajo a no padecer una grave enfermedad?

La culpa no muere sola, a la culpa hay que matarla. Matar la culpa es:

  1. Desterrar la autosuficiencia y la omnipotencia.
  2. Aceptar que existen acontecimientos incontrolables.
  3. Saber que siempre habrá un “tendría que haber hecho” y cosas que no podremos cambiar. Y que no pasa nada.
  4. Entender que no podemos decidir todo lo que nos rodea.
  5. Convencernos de que no hemos venido a este mundo a sufrir, aunque a veces suframos.
  6. Separar los errores y fracasos de nuestra persona. He fracasado pero no soy un fracaso.
  7. Olvidar el cuento de premios y castigos.
  8. Ver que los “culpadores” han cambiado de vestimenta y de púlpito. “Los culpables” seguimos siendo el rebaño.
  9. Amar nuestras limitaciones.
  10. Ser humanos.

 

En la vida hay un punto de no retorno, bienaventurados los que llegan a él: el momento en el que te das cuenta de que no es la sociedad la que te exige tanto. Eres tú. Y será tu vida y tu culpa.

 

Imagen: pinterest.com

No tenía pensado hacerte llegar ningún post hasta octubre, aún sigo a vueltas con el PAR (Período de Adaptación a la Rutina), pero hoy, 23 de septiembre, con la llegada del otoño me veo en la obligación de hacerlo.

 

Después de varios días sin estar mucho en la red (2 o 3, no te voy a contar ahora milongas de que cada vez estoy más desconectada, estoy lo que estoy…) me pongo a leer en mis “muros” y cual es mi asombro al ver que la gran mayoría de publicaciones son de tristonas, angustiosas o dramáticas despedidas al verano.

 

Lamentos de cómo habrá que esperar hasta el próximo verano para tomar el sol, viajar o disfrutar de la naturaleza.

 

Lloros al pensar que pasarán al menos 9 meses hasta que llegue el momento de hacer aquello que tanto te gusta, pasar tiempo con las personas que quieres o sentirte libre.

 

Súplicas de que no se vaya la época estival, que no desaparezca esa época del año en la que parece ser revives o más bien, da la sensación de ser el único instante en que eres feliz, en el que estás vivo…

 

Vamos, un drama.

 

Oye, que yo también soy de sol, de mar, de luz, de viajar y de un sinfín de cosas que parece ser que están limitadas al verano. Pero va a ser que no: si te gusta el mar (como es mi caso) y lo tienes cerca…¿qué te impide disfrutarlo todo el año? O ¿vas a esperar a hacerlo sólo en verano? Cada época del año, te permitirá hacerlo de una forma distinta, pero si quieres, podrás hacerlo todo el año. Sí, sí, como lees.

 

Muy lejos de entrar las individualidades de cada uno y más allá de que cada uno viaja, sale y entra, descansa y lee cuando quiere y puede, me resulta muy cansino esta tendencia a encasillar al verano como el período de felicidad por excelencia. Quizás sea la única vez que te puedes ir a tu familia en todo el año o te puedes permitir el lujo de viajar…pero no me digas que el resto del año estás “muerto” o te siente un desgraciado. Porque por lo que publicas, parecer lo parece.

 

Y esto me hace ir a los famosos “Menos mal que es viernes” o “Estoy deseando que llegue el puente” que viene acompañados de un “Horror, otra vez lunes” a la vuelta». De verdad, me gustaría que te planteases qué tipo de vida llevas si aborreces todo lo ocurre en ella de lunes a viernes, y sólo eres feliz en agosto, porque eso son 31 días de los 365 que tiene un año. A mí, se me haría muy duro.

 

Ahora, no te vayas a pensar que soy de las que van cortando margaritas por los prados y regalándolas a cada paso que da en la calle con mi cabello al viento como si fuera un anuncio de Sunsilk (¿todavía existe esa marca? Hace tiempo que no la veo en los supermercados…). A mí, también me gusta el verano y su cara amable, pero también la tienen el resto de estaciones y meses del año, al igual que su lado oscuro donde deseamos que las agujas del reloj se muevan con la velocidad del rayo.

 

¿Por qué te empeñas en vivir deseando que lleguen una serie de momentos que son cíclicos como el fin de semana o el verano? ¿Es porque lo dice la mayoría (vamos, moda) o por necesidad? Da igual, porque ninguna de las respuestas me va a gustar.

 

¿Y si te haces estas preguntas?:

¿Por qué no te planteas qué cosas haces durante esos días que con tanta ansia esperas?

¿Podrías realizarlo, aunque en menor medida o intensidad, durante el resto del año?

¿Qué te impide hacerlo?

¿Puedes buscar la forma de acercarte a conseguirlo?

¿Lo has intentado (en serio) en algún momento?

¿Qué fue lo que te hizo dejar de intentarlo?

 

Este post no contiene la receta mágica para alargar el verano, ni para estirar los días felices, más que nada porque no existen esos trucos. Pero sí puede acercarte más a lo que depende de ti y no de los demás, puede hacerte pensar en qué (demonios) estás haciendo cada día para no tener que desvelarte pensando en que lleguen los días en los que haces lo que realmente quieres como la jubilación, el fin de semana o el verano.

 

Esto no implica necesariamente cambios drásticos en tu vida como llamar a un abogado para divorciarte, redactar tu despido voluntario o hacer las maletas con un billete sólo de ida.

 

Esto, si tú quieres, implica ser consciente de la vida que has elegido, asumiendo las partes que te han tocado y modificando, en la medida que te sea posible, aquellas de las que eres responsable.

 

Esto, implica aceptar que hay circunstancias que no has escogido y hacerlo de la forma más ecológica y rentable para ti.

 

Esto, implica introducir pequeños cambios en tu día a día para transformar aquellos aspectos que te acerquen gradualmente a eso que te hace “soñar” con esos días dorados.

 

Esto, implica dejar de soñar despierto y hacer, construir en lugar de quejarse de la mala suerte que arrastras o de la porquería de trabajo que tienes. Esto va de dejar de protestar y sudar la camiseta del partido de tu vida (ay Dios, me he venido arriba otra vez, ya lo dejo, ya lo dejo…).

 

Te invito a que realices un listado de las 10 cosas que haces en esa época del año que tanto deseas y luego la pongas junto a las preguntas que te he lanzado arriba. Responde todas las que puedas siendo sincero contigo mismo, no tengas prisa, es tu vida, son tus tiempo, pero hazlo. Y luego, procura no tirar esa lista a la basura, ponla en algún lugar visible, eso hará que sea más fácil pasar a la acción y lograr que no sufras con cada final de verano repitiéndote “No quiero que te vayas, verano” como  si fueses cualquier protagonista de “Verano azul”.

 

Prioriza y elige una de ellas (utiliza para ello el criterio que consideres, puede ser por importancia, practicidad o economía) para dar el primer paso y ve poco a diseñando etapas para acortar distancias con el objetivo final, que no es otro que ser más feliz, vivir más en consonancia con lo que te hace bien, vivir al fin y al cabo un eterno verano…

Imagen: google.com

Aunque en mi cabeza resuene la versión de la canción de JLo “El verano pa cuándo?” (asturianos me entenderán…) ha llegado agosto, lo cual implica cambiar hábitos y rutinas. Pero no porque lo diga yo o algún referente en la red, sino porque es inevitable y totalmente necesario. Y lo dicen expertos en salud, física y mental, no me estoy inventando nada.

Y con agosto, llega el mes de las vacaciones por excelencia. El mes para recargar pilas, para desconectar, para descansar, para leer, para viajar, para la familia y los amigos, para tantas cosa…que puede que no te de tiempo a realizarlas todas. No tenía muy claro si escribir un post, de nuevo, sobre esta temática, pero después de conversar con María Jesús Giménez Caimari de Sapiens Mindset me he visto en la necesidad de lanzarme (tampoco ha costado mucho, sea dicho de paso).

Siento alejarte del falso positivismo de “Si quieres, puedes” porque no te va a dar tiempo a hacer todo lo que dicen que te tiene que darte tiempo hacer en vacaciones. Salvo que tus vacaciones duren 6 meses, y aún así, tengo mis dudas. Parece un trabalenguas o que me he vuelto el Gargamel (si eres un Millenial tendrás que entrar en Google para saber de lo que hablo) del período estival, pero quiero ayudarte a generar las expectativas de tu periodo estival.

Este post surge del resultado de mis primeras vacaciones reales tras hacer profesional independiente y liberal, vamos el autónomo de toda la vida. 6 años después de tomar esta decisión y con una pequeña de 14 meses me cogí mis primeras vacaciones en serio, de esas de cogerte un avión, irte a una playa con aguas cristalinas y desconectar de todo lo que me había agotado durante el año.

Puse tanta ilusión y empeño en preparlas al detalle, que todo fuese “perfecto” (lo mío con la perfección viene de tan lejos…), generé tantas expectativas en lo que iba a hacer en mi tiempo de vacaciones que lo único que conseguí fue…frustrarme y pasar la mayor parte del tiempo pensando que no me daba tiempo a todo lo que tenía previsto hacer en esas semanas. Y así, aunque cada vez ha ido a menos, me ha ocurrido año tras año.

La única responsable de mi frustración ante la incapacidad para llegar a todo lo tenía pensado fui yo, cierto. Pero existen otros factores que no me ayudaron nada a gestionar la limitación del tiempo y de mis capacidades respecto a las vacaciones. ¿Sabes a qué me estoy refiriendo?
Listas y listas interminables de lo que DEBES hacer en vacaciones: que si descansa, que si viaja, que si haz deporte, que si escribe un libro, que si pasa tiempo con la familia, que si haz deporte.
Mira, te lo digo de corazón, y tal y como acabé mi anterior post sobre este tema: haz lo que te apetezca, lo que quieras y puedas con tu tiempo libre. Incluso, si decides no tener vacaciones, también será estupendo siempre y cuando sea tu elección. Y si en el peor de los casos, te ves obligado a usar ese tiempo “idílico” en hacer algo que no te apasiona, no dramatices: todo llega, todo pasa.

Para mí, estos listados de lugares ideales, estos inventarios de tareas a realizar en el periodo estival no dejan de ser estereotipos o ideales. Y no pocas cosas debería haber tan sagradas como el uso del tiempo libre.
Cierto es que no estamos libres de tendencias, modas y aspectos sociales que nos invaden a diario y desde que nacemos, pero también tenemos la capacidad de decidir y hacer lo que te apetezca en el ese tiempo reservado para el descanso. Por lo que deberíamos empezar a plantearnos antes lo que es el descanso para cada uno de nosotros.

¿Qué implica para ti descansar? ¿De qué (o de quién) necesitas descansar durante una época del año? Me gustaría que la respuesta fuese única y exclusivamente tuya, sincera, de corazón, por lo que puedes compartirla conmigo en el blog o red desde el que me lees. Pero lo que realmente me haría ilusión es que te respondieses con esa sinceridad y actuases en consecuencia usando ese tiempo como te plazca y te puedas permitir.

Por lo tanto, aquí no verás el catálogo de los mejores libros para leer, de las mejores playas que visitar, los museos más interesantes o los mejores cursos de verano. Me gusta pensar que cuando reflexiono en voz alta te puede servir para encontrar ese equilibrio tan necesario, aunque tan sólo sea a ratitos, que todos buscamos. Y lo que sí tengo claro es que tu equilibrio, tu tiempo libre y ocupado, tu vida, tu agosto… es tuyo.

Haz con él lo que te plazca y déjate de modas y listados interminables.

 

Imagen: Kenton Nelson

Antes de escribir este post, me he documentado.

Te cuento esto porque no suelo hacerlo, me gusta escribir sobre lo que “domino” y me siento cómoda, desde mi visión y con el riesgo que eso conlleva. Pero es lo que tiene ser una inconsciente cuando me pongo frente al ordenador.

 

Soy una gran defensora y usuaria de las redes sociales, creo firmemente en su alcance a muchos niveles: didáctico, comunicativo, publicidad, etc. Pero como toda herramienta siempre tiene una doble cara y desde hace tiempo estoy “descubriendo” un perfil que usa la red con unos fines que no me gustan nada, en absoluto y que comienza a inspirarme cierto temor.

 

Cuando te hablaba de documentarme previamente a esta reflexión, lo hacía desde el punto de vista del concepto que me viene a la cabeza al pensar en estos seres sociales que inundan cada vez más la red: los depredadores digitales. Al buscar, encontré que el término no es nuevo (vaya! una vez más no habrá un término inventado por mí, que pueda alimentar mi ego, habrá que seguir intentándolo…), pero siempre ha estado vinculado al acoso sexual, laboral o bullying. Y aquí es donde mi análisis entra en acción.

 

Se me vino a la mente este término al ir dándole forma a una tipología de habitantes de la red de los cuales pretendo huir lo más lejos y de los cuales he realizado un perfil psicológico (lo siento, mi deformación profesional me precede…).

Te detallo a continuación la estela que van dejando a su paso en formato de pautas conductuales, por si te pudieran servir:

 

Dedicación intensiva a estudiar los estados emocionales de sus “presas”: estos sí que son Big Data senior y sin Máster del universo ni ná. Tienen un especial olfato para detectar cuándo estás en un momento de flaqueza para lanzarse sobre ti y echar sus redes tejidas en el más profundo de los abismos (son malvados, no me cabe la menor duda, te quedará más claro según sigas avanzado).

 

No están siempre presentes…o al menos, eso parece: aparecen y desaparecen a su antojo, pero el resto del tiempo lo pasan en modo «vieja al visillo», observando cualquier movimiento con el que detectar a sus presas. Como los leones en la sombra, ahorran bien sus energías para usarlas con todas sus fuerzas en un ataque mortal. Aquí, la muerte, no será física sino emocional, porque te habrán conquistado, pero no es un amor puro ni real, si no única y exclusivamente en su beneficio.

 

Son listos, muy listos, extremadamente listos! Eso, también me asusta muchísimo. Saben lo qué decir a cada momento, son como un bálsamo para tu estado, se dirigen a ti cuando detectan ese momento de debilidad clave a partir del cual te atraen a su red. Y te hacen olvidar que esa red es como la de una araña: viscosa, envolvente, cómoda, pero mortal si te quedas en ella demasiado tiempo.

 

– Control de visitas: ¿sabes los CRM en formato Excel que tienen los comerciales para visitar a sus clientes y les recuerdan cada cierto tiempo que tienen que “tocar” el timbre? Pues eso mismo lo hacen estos depredadores. Los imagino revisando fríamente su listado de contactos mientas se comen un Magnum viendo una serie de Netflix y pensando “¿Hace mucho que no llamo/escribo/comento a…?” Lo preocupante no es que lo hagan, incluso ni que te lo hagan a ti, sino que estas dos circunstancias confluyan y te lo creas, mientras te arrastran a su terreno haciéndote sentir que eres importante para ellos. Si es así, estás perdido, pero insisto, no es real, nunca lo ha sido.

 

– Son expertos manipuladores: pueden parecer auténticos #influencers (por decir algo que tenga relación con las redes sociales) pero su comportamiento dista años luz de la influencia y se acerca mucho más a la manipulación más estratégica que puedas imaginar. Cada acto, interacción, mensaje, post…tiene un claro objetivo (ojo! Como tiene que ser!) y no es otro más que decirte lo que necesitas/quieres oir para que sigas preso de sus encantos.

 

– Legionarios: ese es su último fin, que te conviertas en su legionario, que formes parte de sus filas y que vayas con ellos a muerte. Hoy en día lo llamamos comunidad, seguidores, followers, prescriptores y así le damos un barniz de profesionalidad. Yo soy la primera que intenta gestionar su imagen y su marca personal teniendo en cuenta todo esto, pero en el momento en el que solamente cuentan los números (de la cuenta en redes sociales y de la bancaria, esa sí que cuenta de verdad para ellos!) ahí es donde pasamos de una gestión de marca a la creación de auténtica fachada con fines oscuros, muy oscuros.

 

– Están presentes en todos los sectores: no pienses que esto es exclusivo del mundo del desarrollo personal ni la psicología más edulcorada. En todos los ámbitos existen estos depredadores a la caza de inocentes presas, como puedes ser tú, como puedo ser yo. No te sientas mal por ello, yo también he caído en su trampa y me ha costado ver la mentira, que no humo, que había tras su perfil. Es mucho más dolorosa y dañina la mentira y la falsa apariencia que el humo que pretende distraer la atención, mucho más.

 

Ante este análisis improvisado sobre el comportamiento humano en las redes sociales, el único consuelo que me queda es el de estar atenta a la aparición de esta especie y saber que el mejor aliado de la coherencia es el paso del tiempo. Porque de momento no puedo darte pautas de cómo superar los estragos que dejan a su paso…

Imagen: google.com